Colombia | Infraestructura de Carga
viernes 04 de julio de 2025
El "cóctel" de Ergenia. Puntos de carga con IA que «aprenden» de los usuarios y optimizan electromovilidad en Colombia
Con un enfoque que combina infraestructura de carga inteligente, algoritmos de aprendizaje y creación de comunidad, una startup impulsa la transición energética en Colombia. Su red opera sin fricción y crece a triple dígito. ¿Cómo funciona este modelo que ya proyecta expansión regional?
puntos de carga ergenia
Compartí la nota

Un modelo escalable que «combina tecnología, sostenibilidad y acceso sin fricción». Así define Vicente Lanza, CEO y cofundador de Ergenia, a la propuesta que impulsa esta startup fundada en 2023.

“Ergenia nació en Colombia y ayuda a impulsar la adopción de vehículos eléctricos a través de una infraestructura de carga inteligente”, explica Lanza en contacto con Mobility Portal Latinoamérica.

El enfoque integral es una de las claves del modelo.

La empresa se apoya en tres pilares: infraestructura inteligente, inteligencia artificial y construcción de comunidad.

A través de una plataforma tecnológica propia, Ergenia monitorea en tiempo real, predice la demanda energética y automatiza recomendaciones para optimizar el uso de cada punto de carga.

“Facilitamos a todos nuestros aliados que conviertan espacios en puntos de carga sin asumir costos de infraestructura”, manifiesta el CEO, quien subraya que a la solución tecnológica se suma una propuesta financiera adaptada al contexto urbano.

Verticales de negocio y experiencia de usuario en la carga pública

Ergenia opera en dos segmentos clave: B2C y B2B.

El primero se enfoca en la carga pública abierta a usuarios particulares. Estos puntos están ubicados en espacios estratégicos de uso cotidiano, como estacionamientos y centros comerciales.

El segundo segmento apunta a flotas comerciales, como taxis, servicios de transporte tipo Uber y empresas de logística de última milla.

La propuesta está diseñada para maximizar la eficiencia, tanto para el usuario como para los operadores.

“La visualización y el comportamiento del usuario nos permite establecer algunos patrones de uso que nos facilitan de alguna manera conocer el comportamiento y eso nos ayuda a aumentar la eficiencia en nuestro servicio”, explica el ejecutivo.

Esto permite medir con precisión los consumos, establecer métricas por vehículo y automatizar el proceso de carga sin contacto.

“La misma inteligencia artificial es muy útil y efectiva para lo que son las flotas”, añade Lanza.

Esta funcionalidad permite evaluar carga, eficiencia y productividad por matrícula de vehículo, especialmente útil para operadores logísticos.

Además, Ergenia funciona como un CPO (Charge Point Operator). “Lo que hacemos es: montamos una estación, la operamos y garantizamos el mantenimiento 7×24 para que esas estaciones estén 100% productivas”.

Un mercado en auge con desafíos eMobility estructurales

Colombia ha mostrado una rápida adopción de vehículos eléctricos, favorecida por políticas públicas y beneficios fiscales.

Según datos de ANDEMOS, entre enero y mayo de 2025 se matricularon 7.503 unidades eléctricas e híbridas enchufables, un crecimiento del 199,8% respecto al mismo período del año anterior.

“Colombia se ha volcado de una manera muy llamativa a la adopción de vehículos eléctricos”, destaca Lanza. En paralelo, existen incentivos fiscales como el IVA reducido al 5% para estos vehículos, junto con exenciones en impuestos, seguros y tarifas de parqueo.

Sin embargo, la infraestructura de carga no crece al mismo ritmo.

Esto se debe, en parte, a la estructura habitacional del país: cerca del 60% de la población vive en viviendas multifamiliares, donde instalar un cargador individual resulta complejo.

“Ese gap que existe hoy en día favorece, obviamente, el crecimiento de Ergenia, que se propone como una solución para ese tipo de cosas”, explica el cofundador.

Expansión nacional y proyección regional

Hoy, Ergenia opera en Bogotá, donde proyecta cerrar 2025 con entre 8 y 10 estaciones de carga pública instaladas. A eso se suman proyectos con flotas privadas.

El próximo paso será Medellín, y el plan a cinco años es instalar 80 estaciones operativas en Colombia.

“Este es un modelo muy escalable que hemos diseñado, que nos permite replicarlo inclusive en otros países”, afirma Lanza.

Entre los mercados en análisis está Argentina, país natal del CEO, donde la apertura de cupos para importar vehículos eléctricos despierta gran interés.

“Yo lo veo como un mercado interesante. Nos gusta mucho, nos atrae mucho”, sostiene.

Conoce Mobility Portal Data, nueva plataforma de inteligencia de mercado exclusiva con datos confiables e informes clave para la toma de decisiones inteligentes para el sector automotriz, tanto de vehículos a combustión como eléctricos, y de infraestructura de carga.

Research, análisis de tendencias, estadísticas ordenadas de manera precisa y clara, actualidad: todo, al alcance de un clic. Con Mobility Portal Data, buenas decisiones están por venir.

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn