Colombia | Vehículos Eléctricos
viernes 25 de octubre de 2024
Junto a Transporte, DNP y USAID. Energía Vectorial «trabaja en primeros prototipos» para electrificar última milla en Colombia
La compañía, cuyo pilar más importante es la electrificación de vehículos de combustión interna, trabaja en colaboración con importantes actores gubernamentales e internacionales para descarbonizar flotas de última milla. Además, el transporte público no se queda atrás. Los detalles de la entrevista a Energía Vectorial con Mobility Portal Latinoamérica.
energia
Compartí la nota

Energía Vectorial, con un enfoque claro hacia la descarbonización del sector transporte, trabaja en la electrificación de flotas de última milla en Colombia.

Esta iniciativa tiene como objetivo convertir las flotas de combustión interna a vehículos eléctricos en sectores clave como el público y logístico.

«Estamos alineados con la agenda del Gobierno para contribuir a la meta de 600.000 vehículos eléctricos en Colombia para 2030», destaca José Miguel Saenz, director de Energía Vectorial, en conversación con Mobility Portal Latinoamérica.

Junto a aliados como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Transporte y USAID, están desarrollando vehículos eléctricos de carga, con capacidad de entre 3 y 20 toneladas.

«Ya estamos trabajando en los primeros prototipos. Esperamos iniciar las pruebas el próximo año», adelanta. 

La conversión del transporte de última milla se enmarca dentro de uno de los pilares de Energía Vectorial: la electrificación de vehículos de combustión interna

Este servicio se enfoca en transformar vehículos tradicionales en modelos 100% eléctricos, un proceso que, según Saenz, sigue siendo el de mayor demanda en la empresa. 

«Convertimos vehículos convencionales en eléctricos adaptados a las necesidades específicas de cada cliente», señala. 

Este proceso no solo implica eliminar el motor y el sistema de escape, sino también realizar una evaluación mecánica y estructural para garantizar que el vehículo esté completamente optimizado para su nueva vida como un vehículo eléctrico.

En ese sentido, Saenz subraya que uno de los principales desafíos que enfrenta la electrificación del transporte en Colombia es la falta de una regulación clara.

Actualmente, no existe una normativa que defina específicamente cómo debe llevarse a cabo la electrificación de vehículos particulares o de transporte público, lo que genera incertidumbre en el sector.

«Por ahora, nos autorregulamos siguiendo una norma desarrollada junto a la CEPAL, que, aunque no es oficial, nos permite trabajar de forma segura», explicó Saenz. 

Y agrega: “Hemos solicitado al Ministerio de Transporte y otras entidades que regulen este proceso. Mientras tanto, nos autorregulamos para evitar futuros inconvenientes”.

El impacto de la pandemia, el cambio en la dinámica del transporte público y la novedad del FOAT

Sin dudas, la pandemia de COVID-19 afectó los proyectos de electrificación del transporte público en Colombia. 

En este punto, Saenz comenta que un acuerdo firmado en 2020 con una operadora de transporte público en Medellín para convertir su flota a buses eléctricos tuvo que ser pospuesto debido a la crisis sanitaria. 

La pandemia provocó un aumento en el uso de motocicletas, lo que redujo la demanda de transporte público y generó una nueva dinámica en el mercado.

Sin embargo, con la reducción de las tasas de interés en el país y el lanzamiento del «Fondo de Ascenso Tecnológico» para financiar proyectos de movilidad sostenible, el panorama apunta a cambiar. 

“Este nuevo esquema hace que el transporte público sea más atractivo para la inversión. Ya estamos en contacto con empresas de transporte en Medellín y estamos a unos pasos de avanzar con la regulación para que el proyecto sea exitoso”, asegura.

El modelo de negocio de Energía Vectorial: retrofit, infraestructura y electrificación de flotas

Energía Vectorial está estructurada en tres pilares clave, cada uno enfocado en proporcionar soluciones para la movilidad eléctrica y la descarbonización del transporte. 

El primer eje de su estrategia es la infraestructura de carga, donde la empresa ofrece asesoría, consultoría, suministro de equipos e instalación de sistemas de carga, cubriendo desde la ingeniería conceptual hasta la implementación detallada.

El segundo eje es el retrofit o electrificación de vehículos de combustión interna, uno de los servicios más demandados de la compañía. 

Cada vehículo es evaluado a nivel mecánico y estructural para garantizar que cumpla con las especificaciones del cliente.

En cuanto a los costos, el proceso de conversión de un automóvil pequeño (menos de 1000 kg), como el Topolino, Fiat 750, Renault 4 o Volkswagen Escarabajo, ronda los 9.000 dólares

Para vehículos más grandes, como una Toyota FJ43 o un Defender, el precio puede ascender hasta los 25.000 dólares, dependiendo del número de baterías y otros requerimientos específicos del cliente. 

Saenz explica que el tiempo de conversión varía según el tipo de vehículo: mientras que los proyectos personalizados pueden tardar alrededor de dos meses, los modelos más estandarizados como el Volkswagen Escarabajo pueden completarse en tan solo dos o tres semanas.

El tercer pilar del negocio de Energía Vectorial es la electrificación de flotas, tanto de última milla como de transporte público. 

 

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn