La presentación del Plan Querétaro 2050, un documento rector que busca potenciar al Estado mediante iniciativas que promueven el desarrollo industrial, económico y social de manera sostenible, genera entusiasmo en el sector automotriz, especialmente el de la electromovilidad.
El Plan se basa en pilares fundamentales que buscan consolidar el desarrollo integral del entramado productivo local, a saber:
- Promueve la conservación ecológica y la seguridad hídrica mediante el uso de energías alternativas, sistemas de captación y reúso de agua, y una reserva hídrica para los próximos 75 años.
- Fomenta la innovación económica y tecnológica al fortalecer sectores clave como la aeronáutica, logística, economía circular y alta tecnología.
- Buscará posicionar a Querétaro como un centro de innovación; impulsando la electromovilidad y el ordenamiento urbano.
Con una manufactura clave en el sector de autopartes y diversos componentes, el clúster de Querétaro atraviesa una etapa de franca expansión y crecimiento, posicionándose como uno de los “motores” productivos de México.
El ingeniero Daniel Hernández, director del Clúster de Querétaro, puntualiza en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica los aspectos más relevantes de este plan para la industria queretana.

Daniel Hernández, de REDCAM y el clúster de Querétaro, celebra el plan oficial que impulsará también la electromovilidad.
“Estamos muy contentos de que un gobierno local tome la iniciativa de tener una ruta de crecimiento que marque también las estrategias que se desplegan en los sectores y en la sociedad con un horizonte de largo plazo”, asegura.
“Tuvimos la oportunidad de participar en el trazado de este plan, de traer ideas, sugerencias, necesidades detectadas en el sector y en la sociedad en general, lo que hace al dinamismo económico del Estado”, destaca Hernández, que además hizo hincapié en el “feedback muy bueno” recogido entre los referentes del sector.
Con un crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,2%, según informó el gobernador Mauricio Kuri González, Querétaro se posiciona como el noveno Estado con mayor expansión económica en el país.
Y, en ese marco, manufactura el 8% de las autopartes que se producen, lo que incluye componentes para vehículos eléctricos que se ensamblan en México y se exportan.
“Yo creo que no solo Querétaro, en general México ha encontrado su lugar en lo que se tiene que hacer en materia de electromovilidad”, opina Hernández.
“El no tener marcas emblemáticas de altísima tradición a nivel global que han hecho inversiones multimillonarias en los esfuerzos de electrificación del parque vehicular, nos ha colocado a nosotros históricamente en esa posición de especializarnos, en ser el soporte estratégico para el desarrollo de los componentes y las autopartes que se requieran”, ejemplifica.
Querétaro industrial: los componentes clave
El también presidente de Presidente de la Red Nacional de Clusters de la Industria Automotriz (REDCAM) señala: “Desde hace algunos años hemos visto cómo las empresas han migrado a otro tipo de procesos, han comenzado a manufacturar con otro tipo de materiales. En los ciclos de ingeniería que podemos desarrollar aquí localmente ya se está trabajando en todos los sistemas necesarios para la electromovilidad”.
“Y esto no solamente basado en los sistemas puramente eléctricos, sino también en esta otra gran transición que viene para la industria automotriz, que es el desarrollo del vehículo autónomo”.
La actitud del flamante presidente Donald Trump para con México ocupa los titulares y debates alrededor del mundo. Tras derogar los incentivos a la electromovilidad que había instaurado su predecesor, a partir del 1 de febrero también impondría un arancel de importación del 25% a todos los productos que ingresen a los Estados Unidos desde su vecino sureño.
“Creo que el rol de Querétaro en lo particular, y parte de la fortaleza que como país hemos forjado en desarrollar las autopartes, los componentes que están acompañando el desarrollo de los nuevos ciclos de ingeniería, hacen que el costo (de los vehículos) sea altamente competitivo, lo que permite que la producción de Norteamérica sea competitiva en el mercado global”, analiza Hernández.

El presidente de Estados Unidos fue tajante: no quiere vehículos eléctricos. (Captura Telemundo)
“En México nuestro principal mercado de exportación son los Estados Unidos, pero los tres países del Tratado de Libre Comercio (con Canadá) tienen procesos y metas comunes. Los vehículos eléctricos que se producen aquí en la región tienen que ser competitivos para ir alrededor del mundo”, agrega.
Según esta línea de razonamiento, “lo que hace Querétaro en la industria automotriz y su participación hacia la industria de la electromovilidad está claramente reconocido por todas las marcas a nivel mundial”. Esto daría al sector un margen de “calma” hasta que las políticas trumpistas echen raíces.
“Esta era una medida que veíamos venir, estaba en el radar y ahora junto con las propias empresas armadoras, la cadena de suministro, se está analizando cómo será esta redistribución de mercado, porque tal vez lo que tendremos es un cambio en la segmentación. Varios de los componentes que se fabrican para un vehículo eléctrico son aplicables para uno de combustión interna o híbrida”.
«Al final, la industria automotriz de Norteamérica es potente, es económicamente atractiva, también por la participación que tienen las autopartes producidas en México, y eso no puede negarse. No terminaría más que en un incremento en el costo que paga el consumidor que tiene cada vez una oferta más amplia y más abierta con vehículos que vienen de otras regiones», concluye Hernández.