México | Vehículos Eléctricos
viernes 16 de mayo de 2025
Apoyo clave. Electromovilidad mexicana recibirá financiamiento por USD 100 millones
La Corporación Financiera Internacional (IFC) anunció una inversión inicial de 100 millones de dólares destinada a acelerar la adopción de la electromovilidad en México. Esta acción forma parte de un paquete mayor, que puede alcanzar hasta 600 millones.
ev jungle electromovilidad mexico
Compartí la nota

La Corporación Financiera Internacional (IFC) anunció una inversión inicial de 100 millones de dólares destinada a acelerar la electromovilidad en México, enfocada en la adopción de vehículos eléctricos y el desarrollo de infraestructura de carga.

Esta acción forma parte de un paquete mayor que puede alcanzar hasta 600 millones de dólares, enfocado en la electrificación de flotas comerciales y el apoyo a los objetivos climáticos del país.

El financiamiento contempla una primera etapa con 75 millones de dólares en préstamos tipo A y 25 millones en préstamos tipo B o paralelos, que serán movilizados progresivamente.

En total, el plan prevé hasta 250 millones en préstamos tipo A de IFC y hasta 350 millones en préstamos tipo B destinados a actores externos.

Este esquema de financiamiento está estructurado como un préstamo vinculado a la sostenibilidad y electromovilidad, con indicadores clave de desempeño que incluyen la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la promoción de la equidad de género.

Objetivos ambientales y sociales de la inversión en electromovilidad

La iniciativa facilitará a los clientes de Element Fleet Management en México la adquisición de vehículos eléctricos, híbridos e híbridos enchufables, así como el desarrollo de infraestructura de recarga.

Se espera que estas acciones contribuyan a reducir aproximadamente 9.093 toneladas métricas de CO₂ equivalente por año para 2029.

Este impacto está alineado con el compromiso nacional de México de disminuir sus emisiones en un 35% para 2030, en concordancia con sus compromisos internacionales de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático.

Manuel Tamayo, presidente de Element en México, destacó la relevancia del financiamiento: “Es un testimonio de nuestro compromiso y un habilitador para crear un legado duradero de impactos sostenibles y positivos dentro de nuestras comunidades”.

Por su parte, Juan Gonzalo Flores, Country Manager de IFC para México, afirmó que “esta inversión no sólo mejorará la sostenibilidad del sector transporte, sino que también podría generar un efecto replicador en el país y la región para consolidar la electromovilidad”, publica Infobae.

Inclusión de género y sostenibilidad

El marco de préstamos vinculados a la sostenibilidad también incluye un enfoque claro en la inclusión de género. Element Fleet Management promueve la representación femenina en sus operaciones en México como parte de su estrategia para construir economías más inclusivas y resilientes.

El sector transporte es un pilar fundamental para el desarrollo económico y representa una de las mayores fuentes de emisiones contaminantes.

IFC ha comprometido más de 11.300 millones de dólares en proyectos de transporte en mercados emergentes durante la última década, contribuyendo al desarrollo sostenible y la innovación en movilidad.

Element Fleet Management, con sede en Canadá y cotizando en la Bolsa de Toronto (TSX: EFN), es el mayor gestor global de flotas automotrices puramente cotizado en bolsa.

Ofrece soluciones integrales que incluyen adquisición, mantenimiento, optimización de rutas y electrificación, permitiendo a sus clientes reducir costos operativos y mejorar la eficiencia.

La IFC, miembro del Grupo Banco Mundial, tiene como misión fomentar el desarrollo del sector privado en mercados emergentes.

electromovilidad mexico

En CDMX circulan taxis eléctricos y la movilidad sostentable avanza.

En 2024, comprometió un récord de 56 mil millones de dólares para empresas privadas e instituciones financieras, con el objetivo de promover crecimiento sostenible fomentando la electromovilidad, y combatir la pobreza global.

Cabe recordar que, en un momento decisivo para la transición energética de México, el Poder Legislativo debate dos iniciativas clave que buscan fomentar la electromovilidad como política de Estado.

Aunque distintas en su forma jurídica, ambas comparten el objetivo de avanzar hacia un transporte de bajas emisiones y alinearse con los compromisos climáticos internacionales.

Una de las propuestas fue presentada por el senador Mauricio Vila Dosal y consiste en una reforma puntual a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

La otra, de autoría de las diputadas Alma Delia Navarrete Rivera y Alma Monserrat Córdoba Navarrete, propone una nueva Ley de Fomento a la Electromovilidad.

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn