Ecuador | Vehículos Eléctricos
lunes 10 de febrero de 2025
Ecuador va a balotaje. El rol que juega la electromovilidad en las agendas presidenciales de Noboa y González
En vísperas de la segunda vuelta presidencial, Daniel Noboa apuesta por la reelección pero mantiene un discurso ambiguo sobre electromovilidad. Su rival, Luisa González, propone incentivos fiscales y la electrificación del transporte público.
electromovilidad
Compartí la nota

Ecuador se prepara para una segunda vuelta presidencial el 13 de abril en un contexto de incertidumbre económica, crisis energética y con un sector automotriz que atraviesa una fuerte caída en ventas. ¿En qué lugar queda la electromovilidad?

A grandes rasgos podría decirse que, mientras Daniel Noboa -representante del movimiento Acción Democrática Nacional que busca la reelección- apenas menciona la electromovilidad en sus discursos, Luisa González, representante de Revolución Ciudadana, integra propuestas concretas en su plan de gobierno.

Incentivos fiscales, electrificación del transporte público y alianzas estratégicas con el sector privado forman parte de su agenda, lo que contrasta con la ambigüedad respecto de acciones eMobility del actual presidente.

Mobility Portal Latinoamérica analiza las propuestas de los dos candidatos que definirán la presidencia en la segunda vuelta y sus respectivos planes para el sector.

Noboa, sin planes concretos para la movilidad sostenible

El actual presidente Daniel Noboa centra su campaña en seguridad, estabilidad económica y reducción de la violencia

Si bien su gobierno avanzó en infraestructura y proyectos de transporte, la movilidad eléctrica no es una prioridad en su agenda.

En el debate presidencial del 19 de enero defendió las medidas implementadas por su administración para afrontar la crisis energética, como reformas tributarias que impactaron en el sector de electromovilidad. Entre estas iniciativas destacan:

  • Cambios en la definición de vehículos eléctricos y sus beneficios arancelarios
  • Extensión de plazos para la electrificación del transporte comercial
  • Un programa de chatarrización enfocado en renovar la flota vehicular

Sin embargo, la deuda pendiente radica en la infraestructura de carga. 

Aunque Noboa expresó interés en atraer inversión privada internacional para energía eólica y nuclear, no abordó directamente la desconexión entre la oferta de cargadores y la cantidad de vehículos eléctricos en circulación.

También anunció una suba de aranceles del 27% para productos que provienen de México, decisión que afectaría directamente a los vehículos electrificados que provienen de ese país.

Leer más: Estos son los vehículos electrificados que pagarían 27% más en Ecuador por provenir de México

Luisa González: incentivos fiscales y transición estructurada

En el otro extremo de la contienda electoral, Luisa González propone una estrategia más clara para la transición energética en el transporte. 

Su propuesta se centra en el plan G.E.N.E.R.A, que incluye:

  • Incorporación de buses eléctricos en el transporte público.
  • Incentivos fiscales para vehículos eléctricos.
  • Desarrollo de hidrógeno verde como recurso estratégico.
  • Promoción de energías renovables mediante alianzas público-privadas.

Además, González propone asegurar créditos externos de países como Estados Unidos, Europa y China, así como fortalecer relaciones con empresas internacionales como Electricidad de Francia, Power China y Electricidad de México.

El panorama actual de la electromovilidad en el país

Por un lado, los vehículos híbridos crecieron un  21,8%, alcanzando 12.726 unidades vendidas, mientras que los eléctricos puros sufrieron un retroceso del 2,5%, con 1.778 unidades comercializadas.

En este contexto, el mercado ecuatoriano se encuentra en un punto de inflexión: el crecimiento de los híbridos refleja un avance en la transición energética, pero el estancamiento de los eléctricos plantea interrogantes sobre el futuro de la electromovilidad en el país.

Los SUV y los automóviles híbridos lideraron las ventas en 2024.

Según los datos presentados por la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), los híbridos tipo SUV experimentaron un crecimiento del 81,6% en comparación con 2023, consolidándose como el segmento favorito del consumidor ecuatoriano.

En total, marcas como Suzuki vendieron 3.146 unidades híbridas, seguidas de cerca por Chery con 1.899 vehículos.

El mercado de vehículos eléctricos alcanzó un total de 1.600 unidades vendidas en los primeros once meses del año con más del 57% del mercado dominado por automotrices chinas.

De acuerdo con las cifras registradas, BYD y Nissan se posicionaron como los principales protagonistas.

Le siguen Kia como la tercera automotriz más elegida y otras marcas como Leapmotor, Dongfeng, Neta, Audi, Mercedes Benz y BMW.

Destacados.

Con cautela. Privados «celebran» apertura para importar vehículos electrificados sin aranceles en Argentina

El Gobierno argentino oficializa la eliminación del arancel del 35% para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, permitiendo el ingreso de hasta 50.000 unidades anuales. Mientras algunos actores celebran la medida como un avance hacia la movilidad sostenible, otros advierten sobre la falta de infraestructura y la depreciación acelerada de estos vehículos. ¿Qué impacto tendrá en el mercado local?