México | Infraestructura de Carga
martes 28 de mayo de 2024
¿Retraso? Privados abogan por «claridad regulatoria» para importación de componentes de electrolineras
Fábrica de Electrolineras resalta una preocupación urgente: la falta de legislación específica sobre la importación de componentes. Este vacío legal generó desafíos significativos en las aduanas, donde las empresas se enfrentan a obstáculos para demostrar la importancia y el propósito de estos elementos.
fabrica de electrolineras
Compartí la nota

«México tiene una ubicación crucial para el desarrollo de Latinoamérica», afirma Vitalii Hordyna, director del Departamento de Ventas de Fábrica de Electrolineras, señalando la importancia estratégica del país en la región. 

Sin embargo, este panorama favorable se ve obstaculizado por la ausencia de un marco regulatorio claro en lo que respecta a la importación de componentes esenciales para la infraestructura de carga eléctrica.

Este problema no solo afecta la eficiencia en el proceso aduanero, sino que también puede retrasar el despliegue de proyectos de infraestructura de carga, fundamentales para la transición energética mexicana.

Y si, lo cierto es que la incertidumbre en torno a la clasificación y regulación de estos componentes dificulta la planificación y ejecución de inversiones en el sector.

Aquí, el experto eMobility, reflexiona durante el International Mobility Portal Summit: «Es esencial tener alguna legislación para fomentar la inversión y la adopción de vehículos eléctricos en México«. 

A pesar de estos desafíos, Hordyna es optimista ante los esfuerzos del Estado por abordar la problemática. 

«Vemos que el Gobierno está impulsando mucho este sector, tratando de encontrar la mejor solución para la importación de las electrolineras», señala.

Según el planteo de la compañía, queda claro que el camino hacia la electromovilidad plena en Latinoamérica está marcado, en cierto punto, por desafíos regulatorios y logísticos

Aunque con determinación y colaboración con los gobiernos, empresas como Fábrica de Electrolineras se comprometen a construir una infraestructura de carga robusta que allane el camino hacia un futuro más sostenible en el país. 

En el horizonte, la visión es amplia: con apenas un año desde su establecimiento en México, la empresa está ansiosa por marcar su huella. 

¿El enfoque? Presentar sus productos en toda la región, con un énfasis especial en los países del TMEC (Estados Unidos, Canadá, México) y la región del Caribe de América Latina.

Fábrica de electrolineras: nacimiento y modelo de negocio

Su surgimiento es el resultado de un acuerdo entre Ucrania y México, dando origen a una firma especializada en la creación de infraestructura personalizada para vehículos eléctricos.

Se trata de un servicio “hecho a medida” que tiene como meta lograr que el cliente obtenga una estación de carga adaptada a sus necesidades y preferencias.

Así, cada proyecto se vuelve único de acuerdo al diseño exterior y los componentes que se elijan. 

Cabe mencionar que también ofrece una experiencia única en diseño 3D que permite ver cómo la infraestructura de carga se integraría en el entorno, ya sea una oficina, una planta o una tienda. 

Con la idea de transferir tecnología de Ucrania a México, se especializa en dos líneas clave: corriente alterna y corriente continua para uso de acceso público.

El reclamo de normativa: un punto del sector eMobility

Recientemente, la Secretaría de Energía (SENER) de México dio un paso importante al lanzar 11 lineamientos para impulsar el desarrollo del hidrógeno verde en el país. 

Fue considerado un movimiento determinante para avanzar hacia las cero emisiones. 

En ese marco, Israel Hurtado, fundador y presidente de la Asociación de Hidrógeno y Movilidad Sostenible (AMH) analizó el documento.

Para el especialista en hidrógeno es necesario que el gobierno comience a trabajar con los lineamientos utilizándolos como base para acelerar el desarrollo de la estrategia nacional de movilidad eléctrica.

Hurtado enfatizó, en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica, lo trascendental de contar con normas técnicas relacionadas con la producción, almacenamiento y transporte del hidrógeno, así como infraestructura de recarga.  

A pesar de que los lineamientos darán un impulso a la industria y generarán un impacto positivo en la regulación, aún falta trabajo por hacer.

«Falta enfocarse en algunos documentos oficiales como la estrategia nacional de hidrógeno y la estrategia nacional de movilidad eléctrica«, mencionaba recientemente el ejecutivo. 

Revive el International Mobility Portal Summit:

Destacados.