Brasil | Brasil
martes 25 de junio de 2024
Nueva hegemonía en Brasil. Fiat lidera ventas en combustión y las chinas vehículos eléctricos
En Brasil, los vehículos tradicionales a combustión, liderados por marcas icónicas como Fiat, se enfrentan ahora a la creciente ola de electrificación, impulsada principalmente por fabricantes chinos. ¿Es este enfrentamiento entre lo antiguo y lo nuevo el comienzo de una nueva era para los consumidores y la industria automotriz del país?
byd vs fiat.
Compartí la nota

En las calles bulliciosas de São Paulo, los rugidos de motores a combustión comienzan a mezclarse con el zumbido casi imperceptible de los 100% eléctricos.

Los primeros cuatro meses de 2024 fueron testigos de un resurgir en el mercado automotor brasileño.

La Asociación de Fabricantes de Automóviles de Brasil (Anfavea) reportó un aumento del 17,6% en las ventas de abril respecto al mes anterior, alcanzando las 220.842 unidades. 

Pero hay un segundo acto en esta obra: la electrificación.

La Asociación Brasileña de Vehículos Eléctricos (ABVE) brinda datos que dan cuenta del proceso: en 2023, las ventas de automóviles eléctricos livianos saltaron un 91%.

Lo cierto es que este nuevo panorama enfrenta a las marcas tradicionales, firmemente asentadas, con los emergentes y silenciosos jugadores de la electromovilidad. 

Los reyes de la combustión

En el terreno de los vehículos a combustión, Fiat continúa su reinado indiscutible

La pickup pequeña Fiat Strada se consolidó como el vehículo más vendido de 2023 con 120.600 unidades. 

De este modo, la firma, parte del grupo Stellantis, alcanzó una participación de mercado del 21,8%, traducida en 475.443 unidades patentadas en 2023. La Strada, producida en la planta de Betim, se consigue a partir de los US$17.000.

Al ranking de los más vendidos se le suman el Volkswagen Polo que cuesta unos US$15.000 con 111.242 unidades, y el Chevrolet Onix de US$15.900, con 102.043 unidades. 

Otros modelos como el Hyundai HB20 y el Chevrolet Onix Plus también destacan, con 88.905 y 74.887 unidades vendidas respectivamente.

El auge de las marcas chinas en suelo brasileño

Mientras tanto, en el frente de la electrificación, las marcas chinas están arrasando.

BYD lidera con varios modelos en el top ten de ventas de vehículos eléctricos. 

El BYD Dolphin Mini, con un precio de aproximadamente US$20.000, va a la cabeza con 2.469 unidades vendidas. 

Sin embargo, otros modelos de la firma como el Dolphin y el Yuan Plus, junto con el GWM Ora 03 y el JAC E-JS1, están demostrando que los fabricantes chinos llegaron para quedarse.

No caben dudas que este cambio hegemónico en el mercado automotor brasileño es más que una tendencia: significa una transformación que refleja las nuevas prioridades de los consumidores y las estrategias de las empresas

La preferencia por vehículos eléctricos, impulsada por innovaciones tecnológicas y programas gubernamentales, está reconfigurando al país.

De manera tal que la electrificación versus la tradición no es solo un cambio en la tecnología, sino que se trata de un cambio en la dirección hacia donde se mueve la industria automotriz brasileña. 

Una nueva era en el horizonte

En este sentido, vale mencionar el nuevo programa nacional de «Mobilidade Verde» (MoVer)

Este régimen automotor promoverá la ampliación de las inversiones en eficiencia energética, incluirá límites mínimos de reciclaje en la fabricación de vehículos y reducirá los impuestos a los vehículos que contaminen menos, creando el IPI Verde.

Según el calendario aprobado en el nuevo plan, el incentivo fiscal para que las empresas inviertan en descarbonización y cumplan con los requisitos obligatorios del programa será de US$710 millones en 2024, aumentando progresivamente hasta alcanzar los US$832 millones en 2028.

Estas cifras representan un salto en comparación con los incentivos del Rota 2030, que tenían una media anual de 345 millones de dólares. 

Así, el plan MoVer posiciona al país como un líder regional en la producción y transición eMobility, convirtiéndose en una iniciativa que promete generar beneficios económicos y ambientales tanto a nivel nacional como en el contexto latinoamericano, con impactos positivos en la industria automotriz y la cadena de suministro.

Además, a partir del impulso del Mover, las empresas nacionales se comprometieron a invertir US$20 millones en el proceso de reconversión con vehículos híbridos, híbridos enchufables y eléctricos. 

Destacados.