Entre las medidas que algunas de las ciudades más populosas y contaminadas del mundo tomaron en los últimos años para impulsar la electrificación de sus parques vehiculares, destaca el sistema BRT (en inglés: Bus Rapid Transit) que mejora la movilidad urbana y ofrece alternativas de transporte público más eficientes.
Este modo operativo ofrece la posibilidad de construir cada sistema a medida de la ciudad donde será aplicado, a veces con el aprovechamiento de la infraestructura y los vehículos existentes.
Sin embargo, puede resumirse que, en general, todos buscan disminuir los tiempos de traslado en transporte público mediante el uso de carriles confinados y exclusivos, pago electrónico del pasaje, autobuses de mayor capacidad, y ascenso y descenso a nivel, entre otras cualidades.
Curitiba (Brasil) fue el primer referente de este sistema en el mundo antes de ser diseñado como tal, luego que en 1974 entró en operación el primer vehículo expreso con carril exclusivo y estaciones con plataforma.
Con el Sistema Transmilenio de Bogotá, Colombia (año 2000), América Latina continuó a la cabeza de los BRT y, tres años después, llegaría a México. Fue León, Guanajuato, la urbe donde debutó el Optibús, reconocido por los especialistas en transporte, junto con el Metrobús de Ciudad de México, como los más exitosos del país.
Luego seguirían el Estado de México, Jalisco, Puebla, Nuevo León y la lista seguirá engrosándose pero en los últimos años entró a jugar otro protagonista: la electrificación de estos corredores modernos de transporte público.
En eso se enfoca Gustavo Jiménez, CEO de e-mobilitas, que en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica resume: “Recientemente trabajamos los planes para electrificar los corredores de buses BRT en León, Guanajuato. También, en el Estado de México para la línea del Mexibus y para Quintana Roo, en Cancún, donde se planea potenciar esa zona turística”.

El corredor del bus en la Zona Turística de Cancún pronto será electrificado.
Este último caso es un corredor que va desde el Aeropuerto y/o Tren Maya hasta la transitada Zona Turística de Cancún. La consultora de Jiménez se encarga del diseño operacional, eléctrico, civil, modelo de negocio y modelo financiero para la puesta en marcha del corredor.
“Todavía falta que se aprueben los recursos y desarrollarlo, pero ya está encaminado”, advierte. “Y son todos proyectos que trabajamos con los gobiernos de cada Estado”.
Acerca de cómo considera que se desarrolla la electrificación del transporte público de pasajeros en México, el consultor destaca: “Creo que a nivel nacional ha avanzado muy bien. Hay cerca de 750 buses eléctricos ya funcionando; somos de los países en Latinoamérica que más despliegue ha tenido en este sentido, y eso incluye trolebuses”.
Este segmento también cumple un rol importante en la descarbonización urbana. “En la Ciudad de México, solo de trolebuses, ya va a haber 600. Y otros Estados, como Nuevo León, en Monterrey, ellos han también impulsado buses eléctricos. Una condición que ellos pusieron es que hubiera integración nacional”, señala Jiménez.
“Y eso derivó en que algunas marcas chinas, como Yutong y BYD ahora están ensamblando sus vehículos en México. O sea, se hicieron algunas alianzas comerciales con Marcopolo y otros», agrega.
Las cifras del sistema BRT de transporte público en plena electrificación
El sistema BRT tiene un monitoreo constante sobre todas las estructuras de este tipo instaladas en el mundo. Según el sitio brtdata.org, estos son los números que se mueven actualmente en las principales ciudades que cuentan con Bus Rapid Transit electrificado.
- Ciudad de México: 1.240.000 de pasajeros por día, (43.03% del total nacional en el sistema), con 7 corredores y 140 kilómetros de longitud en total. La Línea 3 se convirtió en la primera línea BRT 100% eléctrica de CDMX, con la incorporación de 60 buses eléctricos de la marca china Yutong, que sustituyeron a las unidades diésel anteriores. Recientemente, se añadieron 55 nuevas unidades eléctricas a la Línea 4, con vehículos de BYD.
- Mérida, Yucatán: inaugurado en diciembre de 2023, el IE-Tram es un sistema BRT que opera con 32 autobuses eléctricos de la marca Irizar en cinco rutas, conectando más de 100 de transporte público en la ciudad.
- Estado de México: en 2024 puso en operación los primeros 10 autobuses eléctricos de la Línea 2 del Mexibús. Además de una reducción sustancial del tiempo de traslado, los nuevos coches ofrecen un servicio limpio y seguro a más de 16 mil usuarios diarios.
Jiménez, que junto a su empresa formó parte de la elaboración del Plan de Movilidad Eléctrica del Estado de México, destaca que esa es “una de las primeras estrategias en un Estado mexicano que pretende ordenar todo el trabajo que se está haciendo en torno a la electromovilidad, tanto para autobuses como para taxis, vehículos de carga, electrolineras y vehículos particulares”.