Perú | Vehículos Eléctricos
miércoles 12 de marzo de 2025
Market share. ¿Cuánto cuestan los vehículos eléctricos más vendidos en Perú durante 2025?
Modelos como el BYD Dolphin y el BMW iX1 se consolidan en el mercado, mientras que Mercedes-Benz domina el segmento de lujo. A pesar del crecimiento, la falta de incentivos para vehículos eléctricos y el bajo desarrollo de infraestructura de carga siguen siendo piedras en el camino.
electricos
Compartí la nota

El mercado de vehículos eléctricos e híbridos en Perú  está impulsado principalmente por la diversificación de marcas y la mayor oferta de modelos. 

A pesar de la ausencia de incentivos gubernamentales específicos para la compra de eléctricos particulares, la competencia genera una reducción en los precios promedio de importación.

Según datos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), en los primeros dos meses del año se matricularon 1.247 vehículos híbridos y eléctricos en el país.

¿Cuál es la tecnología que se destaca? En primer lugar, los híbridos eléctricos que representan el 45,3% de las ventas acumuladas, seguidos por los mild-hybrid con 43,5%. 

En menor proporción, los eléctricos puros  y los híbridos enchufables (PHEV) alcanzaron el 7,2% y el 3,9% respectivamente.

¿De qué precios hablamos?

Las marcas chinas ganan terreno en el mercado peruano, con modelos competitivos en precio y autonomía. 

En conversación con Mobility Portal Latinoamérica, Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP, explicó que la falta de incentivos gubernamentales no ha impedido el crecimiento del sector, gracias a la llegada de nuevas marcas y la reducción de los precios de importación. 

«Lo que está moviendo la aguja es la cantidad de marcas y modelos que están entrando al mercado. Antes solo teníamos opciones premium, pero ahora hay mayor competencia», afirma.

Entre los modelos eléctricos más vendidos en los primeros meses de 2025 destacan el Mercedes-Benz EQE 350 tiene un rango de precios que oscila entre 75.000 y 80.000 dólares.

eléctricos

Mercedes-Benz EQS

El Mercedes-Benz GLC 300e se encuentra en el mercado peruano con precios que varían entre 65.000 y 70.000 dólares

El Mercedes-Benz AMG GLC 43 está disponible en Perú con un rango de precios de 80.000 a 85.000 dólares

El

electricos

iX1 BMW

tiene un precio que oscila entre 60.000 y 65.000 dólares en el mercado peruano. .

El BYD Dolphin es una opción más accesible en el segmento de vehículos eléctricos, con precios que van desde 26.000 hasta 30.000 dólares

Desafíos y oportunidades para la electromovilidad en Perú

A pesar del crecimiento en ventas, el país sigue enfrentando desafíos significativos en materia de infraestructura de carga. 

«No hay incentivos del Estado para estaciones de carga. Han crecido en ciertas zonas de la Panamericana Sur, pero muchas son privadas», advirerte Morisaki. 

Además, destaca que la expansión de la red de carga es clave para que más usuarios opten por vehículos eléctricos puros.

Otro factor que ralentiza la adopción es la prioridad del gobierno en la movilidad sostenible a través del gas natural.

«El Estado está enfocado en incentivos para el gas natural, porque hay una gran reserva en el país. Pero eso nos está dejando rezagados en el transporte público eléctrico, comparados con Chile y Colombia», señala.

Por otro lado, las expectativas generadas tras la visita de la presidenta de Perú a China, donde se habló de la posibilidad de ensamblar vehículos eléctricos en el país, se desvanecieron, al menos por ahora.

«Fue una declaración de intenciones sin respaldo real. Para ensamblar vehículos aquí se necesita una industria que Perú no tiene», sentencia.

Proyecciones y evolución del mercado

Las perspectivas para el mercado de vehículos eléctricos en Perú dependen en gran medida de la voluntad política y de la evolución del ecosistema de infraestructura.

Si bien la competitividad del sector permite reducir precios, la masificación de la electromovilidad podría acelerarse con incentivos fiscales y mejoras en la infraestructura de carga.

Según las proyecciones de la AAP, las ventas de vehículos eléctricos puros (BEV) podrían seguir creciendo en más del 100% interanual, siempre que las condiciones del mercado y la oferta continúen expandiéndose.

Sin embargo, la incertidumbre política y la falta de apoyo estatal siguen siendo factores que limitan su avance a gran escala.

El especialista considera que el país tiene potencial para sumarse a la cadena de valor de la electromovilidad, pero carece de las condiciones necesarias para hacerlo.

«Nos dicen que vamos a ser un hub de electromovilidad, pero no tenemos industria, no fabricamos baterías, no producimos piezas», argumenta.

Destacados.