Países como Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú experimentan un impulso en sus vehículos electricos gracias a acuerdos comerciales.
A simple vista, el principal socio comercial de Latinoamérica es China, que abre el juego a una variedad de ofertas y precios, democratizando el acceso a la electromovilidad, gracias a sus bajos o nulos aranceles.
A su vez, estos acuerdos no solo afectan la dinámica de sus mercados, sino que también generan debates sobre la reindustrialización, la producción local y el futuro de la industria automotriz en la región.
A continuación, Mobility Portal Latinoamérica elabora un listado de los detalles de cada país.
Brasil
A principios de este mes, el Gobierno de Brasil se comprometió con China para promover la electromovilidad y atraer nuevas inversiones.
Vale destacar que, en 2015, el gobierno impulsó un subsidio de arancel cero para la importación de autos eléctricos.
Este movimiento convirtió al gigante sudamericano en el mayor mercado de América Latina, con 93.927 vehículos eléctricos e híbridos matriculados en 2023.
El Ministerio de Fomento, Industria, Comercio y Servicios (MDIC) de Brasil anunció en enero la vuelta del impuesto a la importación.
La resolución establece la reanudación gradual de las tasas y crea cuotas iniciales para las importaciones exentas hasta 2026, cuando la tasa alcanzará el 35%, igual que para los vehículos de combustión.
A finales de 2023, el Gobierno decidió eliminar gradualmente la exención arancelaria a los autos eléctricos e híbridos para beneficiar la fabricación local.
Colombia
El mercado colombiano tiene acuerdos de libre comercio con México, Estados Unidos, Canadá, Europa y países del Mercosur como Argentina y Brasil.
Esto resulta en un alto volumen de ventas de productos importados, incluso sin pagar aranceles de barreras de importación, pero representa un desafío para desarrollar la industria local.
Es por eso que la intención del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de producir vehículos eléctricos en el país generó comentarios encontrados.
En diálogo con Mobility Portal Latinoamérica, Ariel Montenegro, presidente de Renault Sofasa, enfatizó que para industrializar, hay que pensar en exportación, no en el mercado doméstico.
“Es insostenible una política de reindustrialización sin incentivos a la exportación y sin posicionar a Colombia como un proveedor de mercados vecinos que sumen a la actividad”, indicó.
Aquí entra en juego una noticia reciente. Hace tan solo unos días, el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Carlos Reyes, suspendió el acuerdo comercial con Brasil que permitía la importación de vehículos sin arancel.
Este movimiento tiene como objetivo principal revisar y fortalecer la producción nacional del sector automotriz, especialmente en lo que respecta a los vehículos eléctricos.
Ecuador
En mayo de este año comenzó a regir el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, lo que marcó el inicio de las exportaciones bajo aranceles y, al mismo tiempo, abrió el juego para nuevas inversiones de vehículos eléctricos.
A partir de este año, se reducirá progresivamente el arancel de 2,7% anualmente, hasta alcanzar el 0% en un lapso de 15 años, hasta el 2038.
Antes, los vehículos eléctricos que ingresaban desde China pagaban un 40% de arancel.
No es un dato menor que, a partir del TLC, Chery anunció el desembarco con un lote de 69 vehículos, cuyo valor asciende a unos 883.846 dólares.
Según trascendió públicamente, la automotriz asiática tiene la intención de exportar más de 6.000 vehículos a Ecuador, con un valor total estimado en 83 millones de dólares.
Cai Wenwen, representante de Chery, anunció que se ahorrarán alrededor de 21.000 dólares por cada vehículo exportado a Ecuador.
Esta reducción en los costos podría traducirse en precios más asequibles para los consumidores ecuatorianos, democratizando así el acceso a las nuevas tecnologías.
Leer más: Venta de eléctricos sube 20% ¿impacta el Tratado de Libre Comercio con China?
¿Cómo impacta este tratado en la vida diaria del mercado automotriz?
Si bien Ecuador se convirtió así en un escenario ideal para la consolidación de automotrices asiáticas, Jorge Burbano, country manager de BYD Ecuador, considera que el TLC no tiene un gran impacto en el día a día de las automotrices ya consolidadas.
“A partir del tratado de libre comercio para BYD Ecuador en sí no ha cambiado mucho porque los vehículos eléctricos ya han estado exonerados de IVA y de aranceles desde hace mucho tiempo. Lo mismo aplica para las baterías y los cargadores”, señala.
México
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) juega un rol clave en el país, ofreciendo ventajas arancelarias y regulaciones favorables para los vehículos eléctricos.
Esto no solo reduce los costos de importación y exportación, sino que también permite a las empresas mexicanas ofrecer precios más competitivos en el mercado global, fomentando un entorno propicio para la producción de vehículos eléctricos en América del Norte.
Leer más: Beneficios fiscales para vehículos eléctricos en Brasil, México y Argentina
Perú
Recientemente, Perú y China actualizaron su Tratado de Libre Comercio, tras la visita de la presidenta peruana, Dina Boluarte, con el objetivo de atraer nuevas inversiones al país y formar parte de la cadena global de vehículos eléctricos.
Si bien los puntos que se trataron no están directamente relacionados a la electromovilidad, las automotrices chinas cumplen un rol clave en el mercado peruano, brindando modelos y precios que se ajustan al bolsillo de los clientes.
Es que, la presencia de marcas chinas, como BYD, Geely, Keyton, King Long y JMC está contribuyendo a diversificar la oferta de vehículos eléctricos, ofreciendo opciones más económicas.
No es un dato menor que el 35% de las ventas de vehículos eléctricos son de marcas chinas.
De hecho, se baraja la posibilidad de que Perú forme parte de la cadena logística de BYD, el fabricante chino de vehículos eléctricos número uno en el mundo.
“Nuestro país cuenta con todos los materiales necesarios para fabricar un automóvil, como el cobre, el zinc y el acero, los cuales exportamos y regresan a nosotros en forma de automóviles”, detalló Karsten Kunckel, presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
¿Cómo buscan participar de la cadena logística? Produciendo cablería e insumos para el sector automotor, en lugar de exportar solamente la materia prima.
Leer más: Qué discutió el sector automotriz de Perú en su visita de negocios en China