Colombia | Vehículos Eléctricos
martes 07 de enero de 2025
Récord en ventas y políticas en la lupa. Vehículos eléctricos se disparan un 147% en 2024 con BYD arrasando en Colombia
El año que pasó fue clave para la movilidad sostenible en el país. Las iniciativas como el Fondo de Ascenso Tecnológico (FOPAT) impulsaron las ventas, pero el reto será sostener este crecimiento. Además, un ranking de los 10 modelos eléctricos más elegidos por el mercado colombiano.
colombia electricos
Compartí la nota

Con un crecimiento del 147% respecto al 2023, el mercado colombiano de vehículos eléctricos alcanzó las 9.193 unidades vendidas este año.

No es un hecho menor que el Gobierno impulsó políticas públicas orientadas a acelerar la transición energética en el país. 

En esta ocasión, los números publicados por la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS), parecen inclinar la balanza sostenible de su lado.

Si bien las iniciativas de Petro plantean, a primera vista, un ecosistema de movilidad eléctrica en el país, la incógnita es si estos proyectos serán suficientes para sentar las bases de una industria de vehículos eléctricos con arraigo local y alcance global.

A partir de dicha premisa, el 2024 estuvo signado por el Plan de Reindustrialización y el Fondo de Ascenso Tecnológico (FOPAT), los cuales buscan, entre otros objetivos, promover la producción de vehículos eléctricos en el país. 

Dentro de este panorama favorable, BYD se posicionó como la marca líder en ventas de vehículos cero emisiones.

La  compañía china pasó de vender 714 unidades en 2023 a 3905 en 2024

Le sigue Volvo, que detalló un aumento del 606,8%, lo que representa 1039 unidades, mientras que Kia aumentó un 3204,8%.

Marcas tradicionales como BMW y Renault también tuvieron un desempeño positivo, de 248,9% y 127,7%, respectivamente.

Sin embargo, no todas las automotrices lograron adaptarse al ritmo del mercado. Dongfeng y Mini enfrentaron caídas en sus ventas, con retrocesos del 40,4 % y 23,9 %.

Leer más:  ¿Puede Colombia sostener su «sueño» de movilidad eléctrica?

¿Cuáles fueron los 10 vehículos eléctricos más vendidos en Colombia durante 2024?

El BYD Seagull encabeza los más elegidos, con 1.513 unidades vendidas y un precio aproximado que oscila entre los 25.000 y 30.000 dólares.

Le sigue el BYD Yuan Up, con 1.168 unidades comercializadas y un rango de precios entre 30.000 y 35.000 dólares. 

Ambos modelos refuerzan el liderazgo de BYD en el mercado colombiano.

Otro vehículo cero emisiones destacado es el Volvo EX30, que alcanzó 763 unidades vendidas, con un precio que ronda entre 40.000 y 45.000 dólares. 

Por su parte, el Kia EV5 detalló 596 unidades comercializadas, siendo una opción competitiva dentro de un rango de precios de 38.000 a 42.000 dólares. 

El BYD Yuan Pro, con 397 unidades vendidas y un precio entre 28.000 y 33.000 dólares, y el BYD Yuan Plus EV, que registró 319 unidades y un precio de 35.000 a 40.000 dólares, consolidan la presencia de BYD como el gran protagonista del año.

El Renault Kwid E-Tech también tuvo un lugar destacado con 318 unidades vendidas, siendo una de las opciones más económicas del mercado, con precios que oscilan entre 22.000 y 25.000 dólares. 

En el segmento premium, el BMW iX3 M Sport se posicionó con 254 unidades vendidas, con un valor aproximado entre 65.000 y 70.000 dólares, mostrando que el mercado de lujo también tiene un espacio en Colombia.

El BYD Dolphin, con 228 unidades vendidas y un precio que varía entre 20.000 y 25.000 dólares, se encuentra en el noveno lugar.

Finalmente, el Chevrolet Bolt, con 193 unidades vendidas y un costo aproximado de 35.000 a 40.000 dólares, completa este listado de los modelos más vendidos.

Leer más: BYD «arrasa» con el triple de ventas de vehículos eléctricos en Colombia

Las políticas públicas del 2024 en la lupa: ¿Van hacia una industria sostenible de vehículos eléctricos?

En enero de 2024, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia (MEM) anunció la reindustrialización de la movilidad eléctrica a través de la producción local y la reconversión laboral.

¿El motivo principal? La intención de explotar el potencial que tiene Colombia para producir y exportar vehículos eléctricos nuevos. 

Allí anunciaron trabajar en el despliegue de estaciones de carga y electrolineras a través de un Plan Maestro de Infraestructura de Carga 2024-2026.

Ya en octubre, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, presentó la estrategia nacional de carga para vehículos eléctricos y enfatizó en que la transición va de la mano de las empresas de carga que en este momento han sido empresas fósiles, por lo que se planea que las gasolineras o estaciones de servicio puedan pasarse a estaciones de energía.

Según fuentes del sector, el éxito del Plan de Reindustrialización depende, en gran medida, de reforzar los incentivos existentes y generar un entorno que priorice las inversiones para que los proyectos actuales permanezcan en el país.

Otro hito importante fue la reglamentación del Fondo de Ascenso Tecnológico (FOPAT).

¿Qué pasa con el ensamble de vehículos eléctricos en el país? ¿Cómo deberían ser los  incentivos para potenciar a la industria nacional en torno a esta estrategia?

Entre algunas de sus medidas, El FOPAT  busca impulsar la transición energética del parque automotor y fortalecer la capacidad de ensamblaje de vehículos e infraestructura de carga en el país. 

Está estructurado para beneficiar a sectores clave como carga pesada, carga liviana, taxis y transporte público.

Además, pretende ser una herramienta para facilitar la adopción de vehículos eléctricos en diferentes regiones, un proceso que la asesora de la Secretaría de Transporte de Cundinamarca, Deyanira Ávila, describe como “costoso, pero necesario”. 

Por otro lado, el fin de los beneficios arancelarios para vehículos híbridos también estuvo sobre la mesa.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo propuso un decreto que eliminaría los beneficios arancelarios para vehículos híbridos importados. 

Estos vehículos, que actualmente gozan de un arancel reducido del 5%, pasarían a pagar hasta un 35%, encareciendo su precio final.

La lógica gubernamental era clara: al desincentivar la tecnología híbrida, se promueve un entorno más favorable para los vehículos eléctricos puros, los cuales generan menores emisiones.

Sin embargo, el artículo 25 del Proyecto de Ley 300 de 2024, que proponía gravar con 19% de IVA a los vehículos híbridos como parte de una política fiscal orientada hacia la transición energética, fue eliminado de la ponencia de la ley de financiamiento.

Leer más: Cae reforma tributaria que aumentaba un 19% el IVA a vehículos híbridos en Colombia

El panorama total de los electrificados en Colombia

Durante el 2024 se vendieron 51.824 vehículos electrificados en el país. Estas tecnologías sostenibles lograron un crecimiento total del 64,7 % en 2024,

En el segmento de vehículos eléctricos puros, las ventas crecieron un 147 %, con 9.193 unidades en comparación con las 3.718 de 2023.  Mientras tanto, los híbridos no enchufables también tuvieron un crecimiento significativo del 56,4 %, con 40.631 unidades vendidas, frente a las 25.983 del año anterior. 

En este caso, Toyota es el protagonista indiscutible de las comercializaciones de híbridos no enchufables, con 12.463 ventas.

Le siguen  Mazda con 7.684 unidades y un crecimiento del 42,9 %, y Suzuki, que vendió 6.558 vehículos, un 59 % más que en 2023.

Destacados.