A un mes de las Elecciones Generales de Guatemala, que se llevarán a cabo el domingo 25 de junio, los candidatos comienzan a divulgar sus promesas ante los ciudadanos. Sin embargo, hasta el momento ninguno mencionó a la electromovilidad.
En este contexto, aparecen las dudas de sí el futuro predecesor de Alejandro Giammattei, actual presidente, logrará seguir sus pasos.
Lo cierto es que, a lo largo de su gestión, Giammattei mostró interés en la movilidad sostenible.
Incluso, en agosto de 2022 el actual mandatario sancionó la Ley de Incentivos a la Movilidad Eléctrica que tiene por objetivo facilitar y promover la importación, compraventa y uso de vehículos eléctricos, híbridos, a hidrógeno y sistemas de transporte eléctrico.
En su momento, Giammattei indicó que la norma en cuestión «es amigable con el medio ambiente, en virtud de que fomenta la circulación de vehículos cero ruidos y la reducción de la contaminación del aire, así como la disminución de gases de efecto invernadero que son nocivos para la salud de todos los habitantes del planeta».
Cabe recordar que esta ley se reglamentó en noviembre del año pasado.
No obstante, al día de hoy ninguno de los posibles predecesores mostró interés en continuar fomentando la electromovilidad.
Carlos Pineda, de Prosperidad Ciudadana, era uno de los candidatos que más posibilidades tenía de ganar las elecciones.
Sin embargo, al momento se encuentra fuera de la contienda electoral, ya que la corte lo suspendió por supuestas irregularidades en su designación como postulante dentro del partido.
A pesar de que Pineda se presenta a favor de la sostenibilidad, no se encontró información que demuestre que buscaría impulsar la movilidad eléctrica.
Por su parte, si bien Sandra Torres Casanova del partido UNE se refiere a la ecología en el turismo, la ex primera dama guatemalteca tampoco hace mención del tema.
El candidato por Cabal, Edmond Mulet, es otro de los postulantes que promete planes en mejoramiento del transporte, pero no se refiere a la electromovilidad.
Lo cierto es que Mulet anuncia un programa para la creación de la autoridad de tránsito metropolitano con el fin de controlar el tránsito en la región.
@edmondmulet El tráfico es un problema de estado y en el gobierno CABAL sera una de nuestras prioridades. #edmondmulet #votamulet #hagamoslocorrecto #cabalguate #muletpresidente #eleccionesgt #trafico ♬ sonido original – Edmond Mulet
Zury Ríos de Valor-Unionista es otra de las referentes que asegura trabajar para “garantizar el transporte público” pero no da indicios de querer promover la movilidad cero emisiones.
Gracias a todos los que hoy nos apoyaron en San Juan Cotzal, Quiché. Será un gusto trabajar para garantizar el transporte público, el agua potable en todas las comunidades y la erradicación de la inseguridad. ¡Este 25 de junio, VOTA VALOR-UNIONISTA! #ZuryPresidente pic.twitter.com/pYcHSbXnc0
— Zury Rios (@ZuryxGuate) May 21, 2023
En cuanto a Manuel Conde Orellana, candidato del partido Vamos, en marzo de este año, en su cargo como diputado, anunció que presentaría una iniciativa de ley ante la Dirección Legislativa del Congreso de la República con el objetivo de mejorar el transporte público y la movilidad.
De acuerdo con el legislador, se trata de una ley marco de transporte terrestre masivo y seguro para la Ciudad de Guatemala y el área metropolitana.
Pero, al igual que con los demás postulantes, no se encontró información que demuestre que buscará impulsar la electromovilidad.
Finalmente, vale mencionar que hay candidatos que no solo no hicieron mención de la movilidad sostenible, sino que tampoco se refirieron al sector transporte en su totalidad.
Tal es el caso de Amílcar Rivera, del partido Victoria; Manuel Villacorta, de VOS; Sammy Morales, de FCN-Nación; Giovanni Reyes, de Bien; Armando Castillo, de Viva; Francisco Arredondo, de Creo.
Tampoco Isaac Farchi, del partido Azul; Amílcar Pop, de Winaq-URNG; Giulio Talamonti, de Unión Republicana; Ricardo Sagastume, de Todos; y Rudy Guzmán, de Nosotros.