Josep Serra, Spain and Portugal Manager de Ekoenergetyka-Polska S.A., ha elogiado los objetivos de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), empresa con la que ya han instalado siete cargadores de oportunidad.
Pero explica que el objetivo es aún más amplio: “Muy pronto instalaremos dos más de 500 kW de potencia”.
Además, destaca la importancia de probar diferentes tecnologías y de contar con una infraestructura de recarga adecuada para garantizar el éxito de este proyecto.
“El plan de Barcelona para la renovación de su flota de autobuses se está llevando a cabo de manera ordenada y progresiva”, expresa Serra.
El proceso comenzó en 2019 con la instalación de 26 puntos de recarga de 50 kilovatios en las cocheras de TMB.
Sin embargo, rápidamente se aumentó la potencia hasta los 100 y 150 kilovatios para adaptarse a las necesidades de los nuevos autobuses.
Estas instalaciones fueron solo el inicio del viaje de TMB hacia la electrificación de su flota de la mano de Ekoenergetyka.
Recientemente, la compañía ha puesto en servicio ocho buses articulados eléctricos en la línea V15, que cuentan con ocho cargadores de 150 kW y cuatro de oportunidad de 500 kilovatios de Ekoenergetyka .
![](https://www.sustainable-bus.com/wp-content/uploads/2020/03/Schermata-2020-03-14-alle-16.33.23-480x480.png)
Cargadores de oportunidad de 500 kilovatios
Estos últimos están estratégicamente ubicados en lugares donde los vehículos tienen paradas prolongadas.
Un ejemplo puede ser el colocado cerca del hotel Vela y en el Tibidabo.
La recarga de oportunidad es especialmente útil en Barcelona debido a las altas temperaturas en verano y al uso intensivo de aire acondicionado.
Dos factores que aumentan el consumo eléctrico de los autobuses.
El proyecto de TMB junto con Ekoenergetyka busca reemplazar gradualmente toda su flota de autobuses de combustión por unidades eléctricas y de hidrógeno.
Para lograr esto, se necesita una infraestructura de recarga adecuada.
¿Qué deberá tener? Puntos de alta potencia en las cocheras y ubicaciones de alimentación estratégicas a lo largo de las rutas.
El ejecutivo de Ekoenergetyka destaca que esta iniciativa implica la colaboración de múltiples actores.
Incluyendo empresas operadoras de autobuses, proveedores de electricidad, ingenierías, instaladores, empresas mantenedoras y fabricantes de cargadores.
“Cada uno desempeña un papel crucial para asegurar que el servicio se preste de manera eficiente y sin interrupciones”, expresa en un webinar organizado por Ekoenergetyka y Portal Movilidad España: “Electrificación del transporte público en las ciudades: caso práctico de TMB”.
Serra también menciona que la transición hacia vehículos eléctricos pesados, tanto en el transporte de mercancías como de pasajeros, requiere un apoyo financiero por parte de los gobiernos.
![](https://mobilityportal.lat/wp-content/uploads/2023/05/4-e1685567311784-300x169.png)
Josep Serra, Spain and Portugal Manager de Ekoenergetyka-Polska S.A
Por lo tanto comenta: “Las empresas privadas deben realizar inversiones significativas, y es importante que los gobiernos brinden incentivos y subvenciones para hacer que el cambio sea más atractivo desde el punto de vista económico”.
Es por ello que destaca que el futuro de la electromovilidad en Barcelona se ve prometedor.
Todo esto, gracias a los esfuerzos y compromiso del Ayuntamiento, las empresas involucradas y la comunidad en general.
Beneficios de la estrategia de Ekoenergetyca y TMB
La implementación de autobuses eléctricos y de hidrógeno en el transporte público de Barcelona traerá consigo múltiples beneficios.
En primer lugar, estos vehículos son mucho más limpios en términos de emisiones, lo que contribuye a la lucha contra el cambio climático y la mejora de la calidad del aire en la ciudad.
Además, los buses son más silenciosos, lo que reduce la contaminación acústica y crea un entorno más tranquilo y agradable para los residentes y visitantes.
El plan de Barcelona también se alinea con las políticas de la Unión Europea, que busca fomentar la movilidad sostenible y la reducción de emisiones en las ciudades.
Al ser un referente en la implementación de tecnologías limpias en el transporte público, la ciudad se posiciona como un ejemplo para otrass que deseen seguir un camino similar hacia la descarbonización.
No obstante, este ambicioso plan también presenta desafíos.
Uno de ellos es la necesidad de expandir la infraestructura de recarga.
“Es fundamental contar con una red de puntos de carga eficiente y accesible para garantizar la operación continua de los autobuses eléctricos”, señala Serra.
Y añade: “Se requiere una planificación cuidadosa para optimizar las rutas y la distribución de los cargadores, de modo que los vehículos puedan recargarse de manera conveniente y sin interrupciones”.
Otro desafío importante para Ekoenergetyka es el aspecto económico.
Los vehículos eléctricos y de hidrógeno pueden tener un costo inicial más alto que los autobuses de combustión interna, a largo plazo ofrecen un ahorro significativo en términos de mantenimiento y costos operativos, como destacan desde Ekoenergetyca.
Es crucial que el gobierno brinde apoyo financiero y establezca incentivos para que las empresas de transporte puedan realizar esta transición de manera efectiva.