Mundo | Vehículos Eléctricos
viernes 23 de mayo de 2025
Alerta eMobility. EEUU más cerca de eliminar incentivos a vehículos eléctricos y renovables desde 2026
La aprobación en la Cámara de Representantes del proyecto conocido como "Big Beautiful Bill" implica la eliminación de los principales créditos fiscales para energías renovables y vehículos eléctricos. ¿Momento para una Latinoamérica emergente?
tesla vehiculos electricos eeuu
Compartí la nota

La aprobación en la Cámara de Representantes de Estados Unidos del proyecto de ley conocido como “Big Beautiful Bill” promete cambiar drásticamente la política energética del país. De ser aprobada también por el Senado, desde el año próximo se eliminarán los principales créditos fiscales para energías renovables y vehículos eléctricos.

«En un intento por reducir los impuestos a los multimillonarios y ofrecer una bolsa de sorpresas a las grandes petroleras, la mayoría tomó un mazazo para los créditos fiscales a las energías limpias», afirmó Christy Goldfuss, directora ejecutiva del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC).

El texto legislativo, impulsado por el Presidente Donald Trump, suprime el Crédito Fiscal por Inversión (ITC) del 30% para sistemas solares y de almacenamiento de energía, uno de los principales mecanismos de incentivo para el desarrollo de infraestructura limpia en el país.

La norma también elimina beneficios fiscales para la compra de vehículos eléctricos e híbridos, una medida que impactará a fabricantes y consumidores a partir del ejercicio fiscal 2026.

Eliminación de normas clave que afectarían a vehículos eléctricos

El paquete aprobado por el Congreso introduce también una tarifa anual de 250 dólares para usuarios de vehículos eléctricos y de 100 dólares para híbridos, bajo el argumento de financiar la infraestructura vial actualmente sostenida por impuestos a los combustibles fósiles.

Trump vehiculos electricos

Donald Trump, en franca cruzada contra la movilidad eléctrica.

Esto representa un cambio en el paradigma de estímulo a la movilidad eléctrica, en un país que aún se encuentra rezagado frente a Europa y China en penetración de VE.

A ello se suma un intento de anular la normativa de Vehículos de Emisión Cero (ZEV) del estado de California, uno de los marcos regulatorios más avanzados de EE.UU. en materia de descarbonización del transporte.

De prosperar en el Senado, la derogación implicaría una pérdida de autonomía regulatoria estatal, lo que podría ralentizar aún más la adopción de tecnologías limpias.

“Estos créditos están generando miles de millones de dólares en nuevas inversiones en energía estadounidense local, creando empleos, reduciendo los costos de la energía y abordando la crisis climática”, remarcó Goldfuss, en un comunicado tras la votación.

Empresas del sector, entre la volatilidad y la incertidumbre

Las repercusiones no se hicieron esperar en los mercados. Varias compañías del rubro solar y de movilidad eléctrica experimentaron caídas en sus acciones tras conocerse el resultado de la votación.

Sin embargo, los papeles de Tesla mostraron una leve alza, impulsados por la expectativa de una posible alza de demanda anticipada antes de la eliminación definitiva de los incentivos.

No obstante, analistas advierten que la medida podría tener consecuencias negativas estructurales desde 2026, comprometiendo la competitividad de las energías limpias frente a los combustibles fósiles en un momento clave de la transición energética global.

Además de afectar a fabricantes, el recorte fiscal golpea a empresas de infraestructura de carga, almacenamiento energético y distribución renovable, que ven en los créditos una pieza fundamental para atraer inversión y viabilizar sus modelos de negocio.

La legislación aún debe pasar por el Senado, donde se anticipa una negociación compleja. Cuatro senadores republicanos, liderados por Lisa Murkowski (Alaska), han solicitado la preservación de los créditos fiscales para energías renovables, destacando su impacto en la economía regional.

Los estados con mayoría republicana se han beneficiado de miles de millones de dólares en inversiones en manufactura y generación de energía limpia, especialmente bajo los subsidios de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) impulsada por la administración Biden, destaca AP.

“Posiblemente la legislación más significativa jamás firmada en la historia de nuestro país”, celebró el presidente Trump, enemigo declarado de los vehículos eléctricos, instando al Senado a aprobarla de inmediato.

Horas después, anunció la imposición de un arancel del 50% a todos los productos europeos, con lo cual es de esperar nuevos episodios de la guerra comercial que tiene en vilo al mundo. ¿Será la chance de que Latinoamérica se consolide en la industria de la movilidad eléctrica?

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn