Latam | Vehículos Eléctricos
viernes 25 de octubre de 2024
Sondeo latinoamericano. Ecuador y Guatemala «sorprenden» como líderes en participación de mercado de vehículos eléctricos
Ecuador y Guatemala lideran en participación de mercado de vehículos eléctricos, superando a potencias como Brasil y México en adopción relativa. En esta nota todos los detalles del Market Share latinoaméricano.
vehiculos
Compartí la nota

El mercado de vehículos electrificados en América Latina ha mostrado un crecimiento heterogéneo en los primeros siete meses de 2024

Mientras Brasil y México dominan las ventas en términos absolutos con 95,039 y 65,232 unidades vendidas, respectivamente, un análisis más detallado revela que los países más pequeños están logrando una adopción más acelerada y significativa en términos de participación de mercado.

Este fenómeno pone en evidencia que, aunque los volúmenes son importantes, la proporción de vehículos electrificados frente al total de ventas de cada país es el verdadero indicador del avance hacia la movilidad sostenible.

Ecuador se posiciona como líder en la región con un 12.8% de participación en ventas de vehículos electrificados, a pesar de contar con un volumen mucho más bajo (8,454 unidades) en comparación con Brasil y México, según proporciona un informe realizado por la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM)

Esta cifra representa un crecimiento significativo y muestra que el país andino está dando pasos importantes hacia la electrificación, gracias a políticas públicas más agresivas, subsidios para la compra de vehículos eléctricos y el impulso a la infraestructura de recarga. 

Esta adopción acelerada podría ser un modelo para otras naciones en desarrollo que buscan potenciar su transición energética con estrategias específicas y bien enfocadas.

Guatemala, con 6.0% de participación, también sobresale frente a mercados más consolidados como Argentina y Perú.

A pesar de registrar solo 1.962 unidades vendidas, la proporción de vehículos eléctricos e híbridos en el mercado guatemalteco supera ampliamente a la de Argentina (3,3%) y Perú (3,9%). 

Esto sugiere que, en países más pequeños, donde el parque vehicular y la demanda de vehículos nuevos es menor, los esfuerzos por electrificar el transporte logran mayor impacto con políticas de incentivos, iniciativas privadas, o incluso la adopción de vehículos de uso comercial electrificados.

¿Qué sucede con los vehículos eléctricos en Brasil y México?

Los titanes Brasil y México, con grandes volúmenes pero desafíos pendientes: Aunque juntos representan más del 70% de las ventas totales de vehículos electrificados en la región, la participación relativa de Brasil (6.9%) y México (7.8%) refleja un camino aún largo para incrementar la penetración de vehículos eléctricos en sus flotas totales.

A pesar del crecimiento sostenido, los desafíos son claros: la expansión de la infraestructura de recarga sigue siendo una barrera significativa, así como el costo de adquisición inicial de los vehículos eléctricos, que sigue siendo elevado para muchos consumidores.

Por otro lado, Colombia y Chile muestran avances moderados pero significativos, con participaciones del 5,0% y 3,9%, respectivamente. 

En Colombia, las políticas de incentivos fiscales y los planes para descarbonizar el transporte han impulsado la adopción de vehículos eléctricos, mientras que en Chile, las iniciativas privadas para desplegar puntos de recarga y la colaboración público-privada están comenzando a dar frutos. 

Sin embargo, ambos países enfrentan el desafío de continuar aumentando la adopción en segmentos de vehículos comerciales y de carga.

Paraguay, con un 4,1%, emerge como un actor a seguir. Aunque sus ventas totales son modestas (778 unidades), la participación de vehículos electrificados en el país sigue creciendo. 

Este dato podría indicar una tendencia emergente en mercados donde la movilidad eléctrica estaba menos desarrollada, sugiriendo un cambio de mentalidad en los consumidores y un aumento en la disponibilidad de modelos eléctricos en los concesionarios locales.

Más allá de los números absolutos: El reto de la infraestructura y las políticas públicas 

La comparación entre la participación de mercado y el volumen absoluto de ventas refleja que la adopción de vehículos eléctricos no solo depende del tamaño del mercado automotriz de cada país, sino también de la efectividad de sus políticas para promover la movilidad eléctrica. 

Los países que están logrando una mayor participación de vehículos electrificados son aquellos que han implementado incentivos fiscales, subsidios directos o han facilitado la importación de vehículos eléctricos.

América Latina avanza, pero a diferentes ritmos 

Los datos evidencian una región con diversas realidades: mientras algunos países como Ecuador y Guatemala están logrando avances considerables, las naciones más grandes aún tienen retos por delante para mejorar su participación relativa. 

La clave para el crecimiento sostenido de la movilidad eléctrica en la región parece estar en la combinación de incentivos financieros, desarrollo de infraestructura de recarga y políticas públicas que fomenten la adopción de tecnologías limpias en toda la sociedad.

Destacados.

El fin de la brecha. Cómo la caída en el precio de baterías transforma mercado de buses eléctricos en Colombia

Desde 2019, el costo de las baterías para vehículos eléctricos disminuyó, pasando del 35-40% del costo total del vehículo a un rango del 23-27%. Este cambio está transformando el mercado de buses eléctricos en Colombia y reduce la brecha de costos con los vehículos de combustión interna. ¿Cómo afecta este cambio a la competitividad del mercado y a la adopción de la electromovilidad en el país?

advanced-floating-content-close-btn