Ecuador | Infraestructura de Carga
viernes 27 de junio de 2025
¿El GBT queda atrás? Ecuador se lanza al conector europeo por una carga más veloz
Impulsado por concesionarios y la búsqueda de eficiencia, el país comienza a dejar atrás el estándar chino. El cambio revela una transformación en curso en la infraestructura de carga del país, aunque todavía no hay regulación clara.
carga
Compartí la nota

La transición del conector chino GBT al europeo Tipo 2 (T2) es un hecho en el mercado de infraestructura de carga para vehículos eléctricos en Ecuador.

Este cambio, impulsado por concesionarios y la creciente demanda de eficiencia, marcará el futuro del sector. 

¿Por qué el GBT está quedando atrás y qué impacto tendrá este cambio en el país?

El asiático fue el estándar predominante gracias a la presencia de marcas como BYD y KIA que utilizaron esta tecnología en sus vehículos. Sin embargo, hoy la tendencia está cambiando. 

Los concesionarios están adoptando el conector T2 debido a su mayor capacidad de carga, que alcanza hasta 22 kW en corriente alterna (AC), en comparación con los 9 kW a 11 kW que ofrece el GBT.

Esta transición no solo responde a la eficiencia de los conectores T2, sino también a la creciente estandarización global, que favorece a los cargadores europeos y a la interoperabilidad en un mercado cada vez más globalizado.

El predominio del Tipo 2: ¿Por qué el cambio es inevitable?

El conector Tipo 2 gana terreno también debido a su capacidad superior en términos de potencia y compatibilidad con los vehículos eléctricos más recientes.

Bernardo Espinel, gerente general de Rayo Carga, comenta en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica esta tendencia en el mercado.

Según Espinel, «los concesionarios se están dando cuenta que, en poco tiempo, todos los vehículos eléctricos de gama alta migrarán al T2, lo que deja al GBT, de alguna manera, en el olvido».

Este cambio está siendo adoptado por vehículos de KIA, Audi, BMW y Porsche, que ya están integrando el T2 en sus nuevos modelos. 

Esto confirma que el GBT, utilizado principalmente en vehículos de marcas chinas, está perdiendo espacio frente a la eficiencia y versatilidad del estándar T2.

Leer más: Empresa «rompe esquemas» con nuevo modelo de negocios para carga en Ecuador

Desafíos y avances en Ecuador

La infraestructura en Ecuador es aún incipiente, aunque presenta avances significativos en sus tres principales ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca.

El país enfrenta desafíos importantes para cubrir las necesidades de todo su territorio.

Según datos de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE) en Quito, la capital ecuatoriana, se encuentran alrededor de 54 puntos, concentrados en zonas clave como El Condado, La Carolina y Cumbayá.

La infraestructura de carga aquí es quien lidera el país, y el Tipo 2 es el conector más utilizado, lo que facilita el acceso a la carga para los conductores de vehículos eléctricos.

Guayaquil, la ciudad más grande, sigue a Quito con unos 16 puntos, principalmente en áreas comerciales de alto tráfico, como el Mall del Sol.

«Guayaquil ha comenzado a ampliar su infraestructura de carga, pero aún depende de un modelo centrado en zonas comerciales que facilita la recarga a los conductores que circulan por estas áreas», explica Espinel.

Cuenca, aunque se encuentra en una fase inicial, está mostrando señales de interés por expandir su red de carga. En esta ciudad, con alrededor de 10 puntos, predominan los conectores Tipo 1 y Tipo 2, con algunos cargadores aún en formato GBT. 

«Cuenca tiene un enorme potencial para crecer, dada su importancia turística y la expansión de la población, lo que puede acelerar el desarrollo de su infraestructura de carga en los próximos años», señala Espinel.

El reto de la estandarización y la falta de reglamentación clara

Un obstáculo clave en la expansión de la infraestructura de carga en Ecuador es la falta de una reglamentación clara sobre los estándares.

Aunque el país tiene puntos de carga operativos en sus principales ciudades, aún no existe un reglamento específico que determine los requisitos técnicos y de seguridad para los cargadores.

“Ecuador ha hecho un gran trabajo simplificando la normativa, pero la falta de estandarización es un desafío para la expansión del mercado de vehículos eléctricos”, comenta Espinel.

La instalación de cargadores con estándares diversos, como el Tipo 1, Tipo 2, y otros como CHAdeMO o CCS, crea un entorno complejo para los conductores y las empresas.

Además, las potencias de carga disponibles oscilan entre 7,2 kW y 50 kW, dependiendo del punto. Sin embargo, el país carece de una estrategia coherente para integrar estas distintas tecnologías de manera armoniosa.

Proyectos privados: Hacia una solución más accesible y eficiente

rayo carga

La adopción de autos eléctricos demanda más lugares dónde recargar.

En medio de estos desafíos, el sector privado está tomando la delantera.

Rayo Carga, con el apoyo de organizaciones privadas, está desarrollando una solución innovadora para instalar cargadores en áreas urbanas y privadas, con una inversión inicial de 10 puntos.

«Nuestro objetivo es que los usuarios de vehículos eléctricos paguen por su propia energía sin que eso afecte los gastos administrativos de las urbanizaciones», explica Espinel.

La empresa planea expandir esta red a 50 puntos de carga en los próximos meses, permitiendo que más conductores tengan acceso a esta infraestructura.

El cambio hacia el conector T2 y la expansión de la infraestructura de carga son solo los primeros pasos de un proceso que podría transformar la movilidad eléctrica en Ecuador.

«Ecuador está en una encrucijada. Si bien las grandes ciudades como Quito y Guayaquil están avanzando, aún queda mucho por hacer en áreas rurales y otras regiones».

«Es crucial que tanto el sector público como privado trabajen juntos para crear un entorno que favorezca la expansión de la movilidad eléctrica», concluye Espinel.

Conoce Mobility Portal Data, nueva plataforma de inteligencia de mercado exclusiva con datos confiables e informes clave para la toma de decisiones inteligentes para el sector automotriz, tanto de vehículos a combustión como eléctricos, y de infraestructura de carga.

Research, análisis de tendencias, estadísticas ordenadas de manera precisa y clara, actualidad: todo, al alcance de un clic. Con Mobility Portal Data, buenas decisiones están por venir.

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn