Cuba | Infraestructura de Carga
jueves 10 de abril de 2025
Este año. Cuba anuncia nueva red con 21 estaciones de carga solar para vehículos eléctricos
En plena crisis energética, el proyecto prevé la instalación de 21 estaciones fotovoltaicas en todo el país para cargar vehículos eléctricos. La primera comenzará a operar en La Habana en el segundo semestre de 2025.
Cuba creará una red de carga solar para vehículos eléctricos.
Compartí la nota

Con el objetivo de reducir su dependencia de combustibles fósiles e impulsar una transición energética gradual, Cuba pondrá en marcha una red de estaciones solares de carga rápida para vehículos eléctricos.

El desarrollo se enmarca en una estrategia más amplia de diversificación de la matriz energética, en un contexto marcado por restricciones económicas y crisis de abastecimiento.

La iniciativa es gestionada por Cimex, corporación militar cubana vinculada al sector logístico y comercial, y contempla la construcción inicial de 21 estaciones de carga alimentadas por energía solar destinadas a vehículos eléctricos medianos y pesados.

La primera se ubicará frente al edificio Sierra Maestra, en La Habana, y comenzará a operar en el segundo semestre de 2025.

Energía solar para vehículos eléctricos y transporte de gran porte

En su fase inicial, el proyecto prevé el desarrollo de 10 estaciones tipo “lite básico”, con una superficie de 500 m², capacidad de generación diaria de 600 kWh, almacenamiento de 122 kWh y dos brazos de carga rápida.

Según la planificación oficial que detalla el portal CubaNoticias360, estas estaciones permitirán cargar hasta el 80% de la batería de los vehículos eléctricos en 15 minutos y tendrán espacio techado para 32 unidades bajo paneles solares.

Los puntos estarán distribuidos en corredores estratégicos del país. Las primeras 10 ubicaciones confirmadas incluyen:

  • La Habana: La Dominica, Cimex y El Cano
  • Mayabeque: km 79 de la Autopista Nacional
  • Matanzas: Varadero
  • Cienfuegos: km 177
  • Villa Clara: km 259 y Cayo Santa María
  • Sancti Spíritus: km 336
  • Ciego de Ávila: Cayo Coco

Por el momento, las estaciones estarán destinadas exclusivamente a vehículos eléctricos de mediano y gran porte, excluyendo a motocicletas eléctricas, que constituyen una parte significativa de la movilidad eléctrica informal en el país.

Sistema de registro, pagos y tarjetas de carga del la nueva red de carga

El esquema de operación contará con un sistema mixto de registro presencial y digital. Para utilizar el servicio, los conductores deberán:

  • Presentar sus datos personales y el código VIN del vehículo.
  • Pagar una tarifa de conexión.
  • Recibir una tarjeta de carga activada tras la confirmación del pago.

Las recargas de vehículos eléctricos también podrán realizarse de manera presencial o en línea. El usuario selecciona el monto, realiza el pago y el sistema asigna el crédito disponible en su tarjeta.

Ambición energética en un contexto desafiante

Cuba enfrenta fuertes limitaciones estructurales en su sistema de transporte público, así como en la disponibilidad de energía y combustibles. Aunque el país ha apostado por la movilidad eléctrica como respuesta a la escasez de hidrocarburos, la infraestructura de carga ha sido históricamente escasa, dispersa y mayormente informal.

En este contexto, según los medios locarles el proyecto de Cimex representa uno de los intentos más organizados y centralizados por avanzar hacia una red pública de carga con generación propia, lo que podría aliviar la presión sobre la red eléctrica nacional, severamente afectada por cortes e intermitencias.

¿Una solución estructural o una vitrina experimental?

A pesar del interés institucional y el enfoque fotovoltaico, expertos y usuarios expresan cautela. La movilidad eléctrica en Cuba ha estado limitada casi exclusivamente al uso de motos eléctricas, bicitaxis y algunas unidades institucionales, con escasa regulación y baja cobertura de servicios.

«El verdadero reto será asegurar que estas estaciones no queden como vitrinas simbólicas, sino que evolucionen hacia una solución tangible, replicable y escalable», señaló un especialista en infraestructura energética bajo condición de anonimato.

El avance de este plan será clave para evaluar si el uso de energías limpias en la movilidad cubana puede pasar de la intención a la implementación estructural y si los vehículos eléctricos pasan a ser algo más habitual en el parque automotor nacional.

En medio de una crisis energética nacional, la conexión entre transporte y fuentes renovables podría representar una apuesta estratégica a largo plazo, siempre que esté acompañada de políticas de mantenimiento, cobertura nacional y acceso ciudadano.

Destacados.