Colombia | Infraestructura de Carga
martes 20 de mayo de 2025
Carga rápida, tarifas desiguales. Cargar un vehículo eléctrico en Colombia puede ser gratis o costar hasta $2.000 COP por kWh
Aunque el país avanza en infraestructura, los costos para recargar un vehículo eléctrico varían drásticamente según la empresa, la región y la tecnología utilizada. Mientras algunos usuarios acceden a energía gratuita, otros pagan tarifas premium que superan los $1.800 COP por kilovatio.
eléctrico
Compartí la nota

Cargar un vehículo eléctrico en Colombia puede representar un gasto muy distinto según el lugar y el operador. Las tarifas actuales oscilan entre los $0 en estaciones de acceso libre como las de Grenergy y los $2.000 colombianos por kWh en puntos de carga rápida DC operados en centros urbanos.

En un país con 186 estaciones de carga pública y 389 conectores activos, según los últimos datos de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), el panorama sigue fragmentado.

Las empresas líderes, como EPMEnel X y Terpel, aplican modelos tarifarios diferentes según el tipo de carga y la ubicación de sus infraestructuras.

Tarifas por operador de puntos de carga de vehículos eléctricos: de lo gratuito a lo premium

EPM, con operaciones principalmente en Antioquia, publica mensualmente sus tarifas oficiales. A mayo de 2025, los precios son:

  • Carga lenta: $1.263,2 COP/kWh
  • Carga rápida: $1.636,4 COP/kWh

Enel X, con fuerte presencia en Bogotá y Cundinamarca, ofrece precios más estables pero con rangos más amplios:

  • Carga lenta: $1.250 COP/kWh
  • Carga rápida AC: $1.450 COP/kWh
  • Carga semi rápida (22 kW): entre $1.400 y $1.600 COP/kWh
  • Carga rápida DC (24 kW): entre $1.800 y $2.000 COP/kWh

Por su parte, Terpel ha desarrollado infraestructura en rutas nacionales y cobra:

  • Corriente alterna (AC): $1.350 COP/kWh (+cargo por conexión)
  • Corriente continua (DC): $1.750 COP/kWh

En contraste, Grenergy mantiene estaciones gratuitas en regiones como La Guajira y zonas del Caribe colombiano, bajo su iniciativa Green Riders Caribe 2025.

Fragmentación técnica: 7 conectores, una sola norma

Aunque en 2021 el Ministerio de Minas y Energía reglamentó el uso obligatorio del conector Tipo 1 (norma SAE J1772) en estaciones públicas de nivel 2 y 3, la realidad es distinta. Hoy existen en Colombia siete tipos de conectores en uso:

Tipo de conector Cantidad en 2024
Tipo 2 172
Tipo 1 110
CHAdeMO 34
CCS1 24
CCS2 17
GB/T AC 13
CEE 3

El Tipo 2 es el más utilizado, en parte por la amplia gama de modelos europeos que ingresan al país. Según Marco Concha, de INVEA, esto ocurre porque los consumidores priorizan el precio del vehículo más que el cumplimiento de la norma nacional: “Lo que buscan es reducir costos”.

Infraestructura en expansión, pero aún desigual

Actualmente, el país cuenta con:

  • 17 estaciones de carga lenta
  • 121 estaciones semi rápidas
  • 48 estaciones de carga rápida

Las proyecciones para 2025 anticipan un crecimiento acelerado, con 769 nuevas estaciones semi rápidas y 329 de carga rápida en proceso de implementación.

La expansión de infraestructura de carga para eléctricos está liderada por capital privado, con foco en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.

Empresas como Enel XEPMCelsiaCHECESSAEDEQEEPTerpel y Grupo OASIS concentran el despliegue de puntos de recarga. Cada una lo hace con criterios, tecnologías y tarifas propias, lo que genera una red heterogénea en costos y conectividad.

¿Cuánto paga realmente el usuario por cargar un vehículo eléctrico?

El costo por recargar un eléctrico en Colombia hoy puede variar hasta $1.775 por kWh entre una estación gratuita y una de carga rápida de alta potencia. Esta diferencia no solo impacta en el bolsillo del usuario, sino también en la competitividad de la electromovilidad frente a los combustibles tradicionales.

Empresa Tipo de carga Precio mínimo Precio máximo
Grenergy Gratuita $0 $0
EPM Lenta / Rápida $1.263,2 $1.636,4
Enel X Lenta / Rápida DC $1.250 $2.000
Terpel AC / DC $1.350 $1.750

4 de los 10 vehículos más vendidos en Colombia son electricos e híbridos

Según cifras del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) y la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), durante abril se vendieron 17.430 vehículos nuevos, de los cuales cuatro de los diez más vendidos fueron electrificados.

El Mazda CX-30 (híbrido no enchufable) lideró la lista general con 535 unidades comercializadas. Su valor en el mercado colombiano se sitúa en torno a los 130 millones de pesos.

Le sigue el Toyota Corolla Cross (híbrido), que registró 522 ventas y tiene un precio aproximado de 142 millones de pesos colombianos.

En quinta posición se ubicó el Suzuki Swift (híbrido), con 419 unidades, disponible desde 99 millones de pesos, lo que lo convierte en la opción electrificada más accesible del grupo.

A continuación figura el BYD Yuan Up, único modelo completamente eléctrico del ranking, con 414 unidades vendidas y un valor cercano a los 134 millones de pesos.

Los precios de estos cuatro modelos electrificados oscilan entre 99 y 142 millones de pesos. Los costos son superiores a varios modelos con motor a combustión incluidos en el mismo ranking.

¿Cuál es la diferencia de precio entre los modelos de vehículos electrificados y los modelos a combustión?

En contraste, los vehículos más vendidos con motorización a combustión mantienen precios más bajos en general.

El Renault Kardian, ubicado en la tercera posición con 446 unidades vendidas, tiene un precio que parte desde los 79 millones de pesos colombianos.

Le sigue el Renault Duster, cuarto en el ranking, con 439 unidades y un valor estimado de 88 millones de pesos.

Otro ejemplo es el Kia K3 Cross, que ocupa el séptimo lugar con 398 unidades comercializadas.

Su precio se sitúa en torno a los 91 millones 990 mil pesos.

A continuación aparece el Mazda CX-5, con 351 unidades vendidas, cuyo valor asciende a aproximadamente 138 millones de pesos, en línea con algunos híbridos.

Por su parte, la Toyota Hilux, novena en ventas con 299 unidades, tiene un precio superior, estimado en 185 millones de pesos.

Cierra el listado el Chevrolet Onix, con 298 unidades, que tiene un precio base similar al Kardian, por debajo de los 80 millones de pesos.

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn