La performance de ventas de vehículos electrificados en Perú durante el 2023 suma 1.669 unidades. Esto significa un crecimiento cercano al 70% que en el mismo período del 2022.
Respecto a las tecnologías, del total, 93 fueron eléctricos, 68 enchufables y 1.508 híbridos.
En el mes de mayo, se vendieron 305 híbridos, 26 enchufables y 17 eléctricos. A su vez, se comercializaron 348 vehículos electrificados en el quinto mes del 2023.
Este acumulado implica un incremento de 37.01% respecto a mayo del año pasado.
En lo que va del año, el top cinco de marcas con más ventas está integrado por Toyota (340 unidades), Geely (312 unidades), Audi (161) y Mercedes Benz (158).
En el top 10 le siguen Suzuki (136), Subaru (58), Kia (47), Lexus (46) y BMW (45).
En relación a la variación interanual de las marcas más significativas, Subaru mostró un crecimiento del 5.700%, Suzuki 231,7%, y Mercedes Benz 251,1%. Por su parte, aunque en la punta del ranking, Toyota decreció en ventas en un 13,7%.
Cabe destacar que actualmente, según el registro de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), son 23 las firmas que operan en el mercado de la movilidad eléctrica.
¿Crecimiento de electrificados con gusto a poco?
Desde la AAP indican que el crecimiento del mercado se debe a una “mayor conciencia” en los usuarios y empresas que adoptan esta tecnología.
A su vez, consideran que, a pesar de ser un mercado “aún pequeño”, la electromovilidad en Perú cuenta con “un enorme potencial de crecimiento”.
A pesar del aumento, desde la asociación expresan preocupación ya que el crecimiento no se equipara con mercados de referencia a nivel regional, como lo es el colombiano.
Para ello indican que es necesario el fomento del mercado por parte de las autoridades.
En este sentido, el país atraviesa una discusión legislativa para incentivar la tecnología cero emisiones en el transporte a partir de exoneraciones impositivas.
Según AEDIVE Perú, lo que se plantea desde el sector es que sean por un período de tres años y que se afecte al impuesto general a las ventas (IGV) y el impuesto selectivo al consumo (ISC).
También sobre reducir la tasa del impuesto a la renta y otros beneficios asociados a la determinación de la base imponible para el pago de dicho impuesto de personas jurídicas.
Otro denominador es la exoneración temporal a los propietarios de vehículos con energías limpias del impuesto al patrimonio vehicular (IPV). Inclusive declarar la inafectación de dicho impuesto para los vehículos eléctricos.
Sin embargo, distintas autoridades nacionales han propuesto regulaciones menos ambiciosas en materia de incentivos fiscales.
Desde la presidencia de la Comisión de Energía y Minas, se caracterizó a los proyectos propuestos de incentivos tributarios como “ambiciosos” y se han reformulado.
Cuando se modificó, el proyecto cambió su nombre a “Ley de Fomento a la Electromovilidad”. En el dictamen de la comisión, se constituyó el cuerpo distintos capítulos en los que se tratan los siguientes puntos:
- Que el ámbito de aplicación de la norma sea para todas las entidades públicas y empresas que prestan servicios de transporte terrestre público y privado.
- Las entidades y empresas públicas que requieran adquirir vehículos o renovar lo deberán hacerlo con vehículos con eficiencia energética, considerando a los vehículos eléctricos.
- Disponer facilidades para la carga de vehículos en estacionamientos privados y el sector público. Regular la carga residencial y homologar los cargadores.
- Supervisar la infraestructura de carga.
- Regular el registro de contratistas de infraestructura y estaciones.
En el poder ejecutivo, se argumenta que no existen posibilidades financieras para otorgar beneficios.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sostiene que podría significar una pérdida de 20 mil millones de soles, mientras que asociaciones privadas contraargumentan que la electromovilidad aportaría beneficios al erario público.