En Costa Rica, la actualidad se ve marcada por días de incertidumbre debido al posible inicio de un racionamiento eléctrico programado, situación que no se vivía desde el año 2007.
A esta realidad se le suma que las ventas de vehículos eléctricos decrecieron en el mes de abril, un puntapié para preocupar al sector de la movilidad eléctrica.
En cuanto al racionamiento del servicio de electricidad, anunciado por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), implicaría cortes programados en el suministro eléctrico en las próximas semanas.
La escasez de lluvias durante la temporada de invierno, provocada por el Fenómeno El Niño, dejó a los embalses del ICE sin alcanzar su capacidad máxima.
Esta circunstancia coloca al país al borde de sufrir apagones, dado que no se cuenta con reservas suficientes para cubrir la demanda eléctrica.
En consecuencia, uno de los sectores afectados podría ser el de la movilidad eléctrica, ya que los vehículos deberán suministrar efectivamente sus cargas.
En línea con ello, Mobility Portal Latinoamérica conversa con Donald Hidalgo, Encargado de Descarbonización y Ambiente en CONELECTRICAS, quien aclara cuál es la situación de los vehículos eléctricos ante este panorama.
«No habrá afectaciones directas porque los usuarios, en su mayoría, utilizan las noches para cargar sus vehículos eléctricos», garantiza.
Vale destacar que los racionamientos de energía se realizarían entre las 6:00 a.m. y 6:00 p.m., y en teoría, no se harían los fines de semana.
Es por eso que, como indica Hidalgo, las personas no tendrían problemas en cargar sus vehículos eléctricos.
De todas formas, como esta medida despertó la inquietud de los usuarios, CONELECTRICAS realizó una campaña a través de redes sociales para recordar a los usuarios que el mejor momento para realizar la carga es durante la noche.
«Creemos que no va a haber problema porque la mayoría de conductores carga en sus propias casas, por ende, lo pueden hacer de noche», explica el encargado Hidalgo.
En cuanto a las cargas en la vía pública, Costa Rica, al ser un país pequeño, no enfrenta grandes desafíos, ya que si en un determinado sector no hay energía, le permite al usuario movilizarse hacia otro lado para completar su carga.
En ese sentido, resulta fundamental planificar la carga en estos momentos.
En abril las ventajas de eléctricos se reducieron
Parece ser que este problema no es el único que despierta inquietud, ya que el sector de vehículos eléctricos, empezó mayo con el pie izquierdo.
A pesar de que no fue por una gran diferencia, en abril las ventas de las unidades eléctricas decrecieron.
En total se vendieron 599 unidades eléctricas en todo el mes, lo que representa 10 menos que en marzo.
De esa cifra, 531 ventas corresponden a autos, 9 a motos, 10 a vehículos especiales y 49 a unidades de trabajo.
Con estos números, Costa Rica vendió 2600 vehículos hasta el cuarto mes del año, lo que representa un 10.20% del total del parque automotor.
En estos momentos, los vehículos eléctricos son un aliado estratégico

BYD – S1 PRO
Ante un eventual corte eléctrico, algunos modelos de vehículos eléctricos disponibles en el país pueden ser aprovechados para mantener artefactos del hogar encendidos.
Por ejemplo, los clientes de BYD cuentan con una batería que ofrece 1.200.000 kilómetros de recorrido.
Ésta tiene el sistema VTL que es importante para los días de apagón porque el BYD puede darle electricidad sin ningún problema a electrodomésticos de la casa, como por ejemplo cocina, refrigerador o computadoras.
Según detalla Abraham Rodríguez, Gerente Comercial de Grupo Cori Motors: ‘’Puede aprovecharse y darle electricidad de su carro y darle electricidad a electrodomésticos de su casa, pero el tema es que es el carro que le da corriente. Tiene que tener un 100% de carga y usarlo para emergencias’’.
Y agrega: ‘’Para accionarlo necesita regletas especiales pero es muy útil para estos momentos de emergencia, esto lo puede salvar, y puede ser utilizado en aparatos electrónicos que soporten los 220v o con el debido convertidor de voltaje».