Según el último informe del Ministerio de Ambiente y Energía del gobierno de Costa Rica que monitorea el crecimiento de las flotas de vehículos eléctricos en el país, se alcanzó un total de 3106 vehículos eléctricos hasta octubre del año 2020, unidades registradas y con placas.
Del total mencionado, 1271 representan automóviles de uso diario, 640 significan motos y bicimotos y 1195 son unidades de la categoría otros, que incluye carros de golf, cuadraciclos, montacargas y carros de trabajo.
A su vez durante 2020 hasta el mes de octubre se registraron 470 automóviles, 162 motos y 95 vehículos dentro del segmento otros.
Del total, el Estado adquirió este año 330 vehículos eléctricos que fueron asignados a 35 instituciones, entre ellas 108 al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), 50 a Correos de Costa Rica y 32 de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL). Esto lo convierte en el país líder en vehículos eléctricos per cápita.
Febrero fue el mes en el que se incorporaron más unidades –74 automóviles, 29 motos, 12 en otros– logrando un total de 115.
Superando las limitaciones de la pandemia por covid-19, le sigue mayo con 100 vehículos –74 automóviles, 17 motos y 9 en otros–.
En junio se observa una apuesta hacia la micromovilidad con 54 motos eléctricas. Además, se registraron 39 automóviles y 5 en la categoría otros. El total es de 98 unidades.
Marzo tiene la particularidad de marcar un pico de 22 en la categoría otros, el mismo número en motos y 48 automóviles. El total da 92 vehículos.
Le sigue enero con 83 –63 automóviles y 20 de la categoría otros-. Más adelante encontramos septiembre con un total de 76 vehículos incorporados –54 automóviles, 14 motos y 4 de la categoría otros–.
Abril aparece con un total de 49 –41 automóviles, 5 motos y 3 en otros–. Continúa agosto con 47 –25 automóviles, 7 motos y 15 en otros–. Luego julio con 38 –26 automóviles, 9 motos y 3 en otros– y octubre con un total de 30 –22 automóviles, 5 motos y 3 en otros–.
Para acompañar el crecimiento, a lo largo del año se han instalado 34 centros de la red nacional de carga rápida. Estos centros de carga permiten cargar la batería de los vehículos en un 80% en 20 minutos.
“Es importante que este 2020, a pesar del contexto de la pandemia mundial, la adquisición y matrícula de vehículos eléctricos se mantuvo. En el camino marcado por el Plan de Descarbonización el país se comprometió a buscar una economía verde, responsable e inclusiva. Por esta razón resultó vital la instalación de 34 centros de carga rápida distribuidos por el país”, señala la Primera Dama de la República, Claudia Dobles.
Todas estas gestiones fueron realizadas en concordancia con el Plan Nacional de Descarbonización -con el cual el país trabaja en el desarrollo de una economía moderna, libre de emisiones y resiliente- y apoyadas por la Ley 9518 sobre “Incentivos y Promoción para el Transporte Eléctrico”.