Argentina | Infraestructura de Carga
viernes 21 de marzo de 2025
FES2025. Tras tarifas diferenciales para carga, Córdoba va por corredores con «estaciones multimodales»
La provincia ya cuenta con tarifa diferenciada para carga de VE y una estrategia en expansión de infraestructura de puntos. Mientras tanto, el secretario de Transición Energética de la Provincia de Córdoba, Pablo Gabutti, describió la necesidad de una planificación seria y proyectada en el tiempo para la transformación de la matriz energética en una más sostenible y la penetración de la electromovilidad en la provincia y el país.
Epec Córdoba
Compartí la nota

La provincia de Córdoba se posiciona como uno de los territorios más activos en materia de movilidad sostenible dentro de Argentina.

Con una mirada de largo plazo, la administración provincial articula acciones concretas que incluyen tarifas eléctricas diferenciadas para la carga de vehículos eléctricos, el desarrollo de infraestructura específica, promoción de la generación distribuida y una política de biocombustibles como medida de transición.

Uno de los principales avances fue la creación de un cuadro tarifario específico para la carga de vehículos eléctricos, lo que representa una medida inédita a nivel nacional. Esta decisión fue impulsada desde el ente regulador de energía y es una de las piezas clave dentro del ecosistema que la provincia proyecta para fomentar la electromovilidad.

Pablo Gabutti, secretario de Transición Energética de la provincia de Córdoba.

“Desde Córdoba fuimos el primer ente regulador que contempló una tarifa específica para la carga de vehículos eléctricos”, destaca el secretario de Transición Energética, Pablo Gabutti, en contacto con Mobility Portal Latinoamérica.

Esta tarifa diferenciada, aplicada por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), permite a los usuarios acceder a precios cerca de un 40% más bajos respecto a las tarifas residenciales convencionales, lo que genera condiciones más atractivas para los potenciales propietarios de vehículos eléctricos.

Sin embargo, Gabutti remarca que cualquier impulso a la movilidad eléctrica debe ir acompañado de una planificación energética robusta, dado que los déficits en infraestructura y generación eléctrica continúan siendo una limitante seria.

“No es realista pensar una transición total hacia la electromovilidad cuando enfrentamos déficits de infraestructura y generación eléctrica”, advierte. La clave, señala, está en combinar inteligencia técnica, visión de largo plazo y gradualismo político.

Leer más: Privados «celebran» apertura para importar vehículos electrificados sin aranceles en Argentina

Infraestructura de carga y corredores estratégicos

En paralelo al esquema tarifario, EPEC trabaja en la instalación de puntos de carga en lugares estratégicos, empezando por su sede central. La provincia proyecta la creación de corredores con estaciones multimodales, que combinen combustibles fósiles, biocombustibles y cargadores eléctricos.

“Se va a venir más temprano que tarde la instalación de estaciones de carga multimodal. Hoy estamos evaluando puntos estratégicos para ello”, comenta Gabutti.

El objetivo de este despliegue es brindar seguridad operativa a los usuarios de VE y reducir la incertidumbre vinculada a la autonomía. “Tenemos que achicar la brecha con otros países donde podés recorrer grandes distancias sabiendo que habrá puntos de carga disponibles”, agrega.

Leer más: Sin arancel del 35%, estos modelos de electrificados podrían beneficiarse en Argentina

Córdoba sumará 20 cargadores para vehículos eléctricos en rutas estratégicas mediante licitación

Córdoba sumará 20 cargadores para vehículos eléctricos en rutas estratégicas mediante licitación

En cuanto a la incorporación de buses eléctricos, Gabutti se muestra cauto, reconociendo que la transición al transporte público eléctrico enfrenta grandes barreras de costo e infraestructura. Si bien la provincia está abierta a proyectos piloto, destaca que hoy no es viable una transformación total del parque interurbano o urbano.

“No tengo dudas de que hacia allá vamos, pero no es realista pretender que eso ocurra de inmediato. Hay que construir un sendero gradual”, plantea. En este marco, evalúan otras alternativas intermedias como biocombustibles o gas natural, que aunque no sean tecnologías limpias, permiten reducir emisiones sin requerir grandes inversiones iniciales.

Leer más: Argentina «simplifica trámites» para que particulares importen vehículos ¿Cómo impacta en eléctricos?

Una mirada técnica, pragmática y de largo plazo

La estrategia cordobesa combina visión a futuro con ejecución pragmática. “Se trata de evitar un salto al vacío, pero tampoco quedarse de brazos cruzados esperando que todo se acomode”, sostiene Gabutti.

La clave está en avanzar con medidas concretas, como las tarifas diferenciadas, la infraestructura de carga y el respaldo normativo, mientras se fortalece el sistema energético que permitirá la consolidación de una electromovilidad sostenible y masiva.

Destacados.