Como ya anticipó Mobility Portal Latinoamèrica, Quito trabaja en una ordenanza de electromovilidad que incluirá la estandarización de los conectores de recarga.
Actualmente, los trolebuses eléctricos de la ciudad utilizan conectores GBT, que necesitan estandarizarse para poder utilizar las estaciones de recarga sin problemas.
Antonio Chamorro, especialista técnico en E-Mobility de la Secretaría de Movilidad de Quito, menciona que “estamos trabajando en la interoperabilidad de los conectores y una posible estandarización”.
El objetivo de esta medida es lograr que todos los vehículos eléctricos, sin importar su marca, puedan acceder a la red de recarga disponible.
En cuanto al tiempo para la aprobación de la ordenanza de electromovilidad, explica que «esperamos que la ordenanza salga lo más pronto posible», aunque reconoce que los “factores políticos” pueden influir en el proceso.
No se ha fijado un plazo exacto, ya que depende de las decisiones dentro del Consejo Municipal y de otros actores políticos que puedan retrasar su aprobación.
Estímulo eMobility a la red de recarga
Esta disposicion tiene como objetivo establecer medidas claras para el desarrollo de la infraestructura de recarga y la promoción de los vehículos eléctricos en la ciudad.
Además de la estandarización de conectores, la ordenanza incluirá incentivos financieros y no financieros para promover la adopción de vehículos eléctricos tanto en el sector público como privado.
“Este proyecto de ordenanza nos establece los incentivos para promover la electromovilidad dentro del Distrito Metropolitano”, comenta Chamorro.
La ordenanza también presentará estímulos diseñados para facilitar la transición hacia vehículos eléctricos; que pueden incluir exenciones fiscales, subsidios o beneficios en la compra de vehículos eléctricos.
Estos incentivos están pensados para apoyar tanto a los ciudadanos que deseen adquirir un vehículo eléctrico como a las empresas que inviertan en flotas eléctricas o infraestructura de recarga.
El objetivo es que la adopción de vehículos eléctricos sea más accesible para todos los sectores de la sociedad y permitir que Quito avance en su objetivo de ser una ciudad más sostenible.
Situación de los trolebuses eléctricos en Quito

Los trolebuses eléctricos, claves para la movilidad sostenible en Quito.
Quito ya ha comenzado a operar 60 trolebuses eléctricos, que están circulando dentro del corredor central del trolebus.
Aunque al principio surgieron algunos problemas operativos debido a fallos humanos, estos se han ido resolviendo con el tiempo. “Los trolebuses ya están operando sin problemas”, asegura Chamorro.
A medida que se resuelven los problemas operativos, la ciudad está evaluando la posibilidad de adquirir más unidades eléctricas para el sistema de transporte público.
Los nuevos vehículos no requieren infraestructura de recarga convencional, ya que operan mediante líneas aéreas de contacto.
Sin embargo, se ha realizado un proceso de repotenciación de la red para garantizar un funcionamiento eficiente en la recarga.
Además, los trolebuses cuentan con baterías de respaldo de 75 kilómetros de autonomía, complementadas con dos estaciones de recarga ubicadas en los talleres de El Recreo.
La totalidad de la flota entrará en operación lo más pronto posible, según disposición municipal.
El sistema de trolebuses de Quito tiene una historia destacada en América Latina.
Fue uno de los primeros sistemas de electromovilidad en la región, implementado en la década de los 90, cuando la electrificación del transporte aún era una rareza en muchas ciudades.
La transición sigue en marcha: más retos por delante
Si bien los avances de Quito en términos de electromovilidad son significativos, no todo está resuelto.
Según Henry Vilas, la ciudad continúa trabajando en la implementación de nuevas rutas eléctricas y la renovación de la flota.
El objetivo a largo plazo sigue siendo tener una flota 100% eléctrica, en línea con los compromisos ambientales y el cumplimiento de los ODS.
«El primer paso ya se ha dado con los 60 trolebuses eléctricos, pero el siguiente objetivo es ampliar la flota con más unidades eléctricas» concluye Vilas.
Cabe recordar que cuando Ecuador lanzó su Estrategia Nacional de Electromovilidad (ENEE) en 2021, lo hizo con la promesa de que al menos 1.500 buses eléctricos estarían rodando por el país para 2025.
Sin embargo, la realidad dista mucho de esa meta. Hoy, según datos de E-BUS Radar, poco más de 100 unidades de transporte público eléctrico circulan en Ecuador, concentrados en Guayaquil, Quito y Santa Cruz.
—
Conoce Mobility Portal Data, una nueva plataforma de inteligencia de mercado exclusiva con datos confiables e informes clave para la toma de decisiones inteligentes para el sector automotriz, tanto de vehículos a combustión como eléctricos, y de infraestructura de carga.
Research, análisis de tendencias, estadísticas ordenadas de manera precisa y clara, actualidad: todo, al alcance de un clic. Con Mobility Portal Data, buenas decisiones están por venir.