Colombia | Vehículos Eléctricos
viernes 06 de junio de 2025
¿Adiós decretos? Vehículos electrificados duplican matriculaciones en Colombia, pero el futuro es incierto
En mayo de 2025, las matriculaciones de vehículos electrificados registraron un crecimiento del 129,4% interanual. Sin embargo, este auge está condicionado a la estabilidad de los incentivos fiscales y arancelarios.
electrificados
Compartí la nota

En mayo de 2025, las matriculaciones de vehículos electrificados en Colombia superaron las 6.700 unidades, un incremento del 129,4% con respecto a mayo de 2024 cuando se registraron solo 2.924. 

Sin embargo, los recientes cambios legislativos y la incertidumbre en torno a futuros decretos podrían poner en peligro la sostenibilidad de este crecimiento.

Según Rodrigo Anjel, director técnico de ANDEMOS, los vehículos de movilidad limpia han ganado una notable popularidad gracias a los beneficios fiscales y arancelarios que se instauraron hace algunos años. 

«La exención de pico y placa, sumada a las ventajas fiscales, ha hecho que los vehículos electrificados sean una opción cada vez más atractiva para los colombianos», afirma Anjel. 

Sin embargo, alerta sobre la posible eliminación del decreto que otorgaba beneficios arancelarios a estos vehículos en diciembre de 2024, lo que afectaría la accesibilidad económica de los autos eléctricos.

«La falta de una política clara y la eliminación de beneficios arancelarios podrían revertir esta tendencia positiva», aclara el directivo.

Estas son las marcas más vendidas de vehículos electrificados

En mayo de 2025, la automotriz japonesa Toyota lideró el mercado con 1.500 unidades matriculadas, representando un crecimiento del 91,3% de vehiculos electrificados con respecto al mismo mes del año anterior. 

Le siguió BYD, con un impresionante aumento del 644,7%, alcanzando 849 vehículos

Este crecimiento es una muestra clara de la aceptación del mercado colombiano hacia las tecnologías limpias, pero Anjel destaca que este auge puede no ser sostenible sin un apoyo constante por parte del Gobierno

Bogotá, como suele ser, resultó la ciudad con la mayor participación en las matriculaciones de vehículos electrificados, registrando 2.853 vehículos, un 116,46% más que en mayo de 2024.

Medellín y Cali también mostraron aumentos significativos, con 137,23% y 157% respectivamente. 

Este crecimiento está vinculado no solo a los incentivos y la infraestructura de recarga, sino también a una creciente conciencia ambiental entre los ciudadanos, que se inclinan cada vez más por soluciones de movilidad sostenible.

El informe de ANDEMOS también revela el desempeño por segmento, con el utilitario liderando las matriculaciones, seguido de cerca por los automóviles y las pick-ups

Las pick-ups, en particular, han mostrado un considerable aumento del 557,1%, lo que refleja el interés por los vehículos electrificados en sectores que tradicionalmente no se asociaban con esta tecnología. 

Anjel concluye que, para mantener este crecimiento, es fundamental la emisión de un nuevo decreto que mantenga los beneficios arancelarios para los vehículos de movilidad limpia. 

«Si no se actúa pronto, este mercado podría enfrentar una desaceleración significativa», advierte.

Radiografía de la infraestructura de carga actual

Hoy, Colombia cuenta con 186 estaciones de carga pública repartidas a lo largo del territorio nacional, de acuerdo con cifras de USAENE y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Aunque el crecimiento es sostenido, la mayoría de estas estaciones, entre el 75% y el 85%, proviene de fabricantes chinos.

Esta preferencia por equipos chinos no es casual: el costo promedio de una estación de carga rápida DC proveniente de China puede ser hasta un 30% más bajo que uno europeo, y sus productos electrificados ya incluyen tecnologías como smart charging, (carga inteligente) y monitoreo remoto.

Según datos actualizados de la UPME, Colombia contaba con 186 estaciones de carga pública en 2024, frente a las 119 registradas en 2021, lo que representa un crecimiento del 56,3% en apenas tres años.

En total, hay 389 conectores activos, con una alta diversidad tecnológica: conviven Tipo 1, Tipo 2, CCS1, CCS2, CHAdeMo, GB/T y CEE.

Entre ellos, el conector Tipo 2 es el más común, con 172 unidades, seguido por Tipo 1 (110) y CHAdeMO (34).

Los conectores rápidos CCS1 y CCS2 presentan una presencia menor (24 y 17 conectores respectivamente), mientras que GB/T cuenta con 13 unidades y CEE apenas 3.

Respecto al tipo de carga, predominan las estaciones semi rápidas (121), seguidas por rápidas (48) y lentas (17). Sin embargo, las proyecciones para 2025 son ambiciosas: 769 nuevas estaciones semi rápidas y 329 de carga rápida en proceso de implementación.

La pregunta es si el ingreso a la nueva «Ruta de la Seda» permitirá acelerar este proceso. Con el ingreso de vehículos electrificados chinos más asequibles, esta expansión podría intensificarse. No obstante, el reto sigue siendo la interoperabilidad.

En las proyecciones, Bogotá y Medellín al frente

La UPME proyecta que para 2030 habrá 279.606 vehículos eléctricos livianos en Bogotá y 100.515 en Medellín. Para atender esta demanda, se estiman:

  • En Bogotá:
    • Hasta 1.075 cargadores públicos (11/22/50 kW).
    • Más de 251.000 cargadores privados (Niveles 1 y 2).
  • En Medellín:
    • Hasta 387 cargadores públicos.
    • Cerca de 90.464 cargadores privados. 

Estas proyecciones incluyen potenciales ubicaciones en centros comerciales, estaciones de servicio, aparcamientos y viviendas de estratos 4, 5 y 6, lo que pone sobre la mesa otro debate: la equidad en el acceso a la electromovilidad.

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn