Las matriculaciones de vehículos electrificados nuevos ya alcanzarán las 10.000 unidades en Colombia. A solo dos meses de iniciar el año, el incremento anual es de más del 50%.
Puntualmente, hasta la fecha se registraron 9.097 unidades totales, en contraste con los 5.900 vehículos del año anterior.
El análisis por meses de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS) muestra que en enero de 2025 se registraron 4.112 vehículos electrificados, un incremento del 85,6% en comparación con los 2.215 de enero de 2024.
En febrero, el crecimiento fue del 35,3%, con 4.985 unidades frente a las 3.685 del año anterior.
En cuanto a la distribución por tipo de tecnología, los híbridos no enchufables continúan liderando el segmento con 6.501 unidades matriculadas en 2025.
En este caso, el aumento fue del 29,27% en comparación con las 5.029 registradas en 2024.
El segmento de vehículos eléctricos experimenta el mayor crecimiento porcentual con un alza del 236,38%.
En 2024 se registraron 613 unidades, mientras que en 2025 la cifra ascendió a 2.062.
Los híbridos enchufables también mostraron un avance con la comercialización de 534 unidades matriculadas en lo que va del año.
El crecimiento es de más del 100%.
Las marcas que lideran el marketshare de electrificados en Colombia
Toyota, con 1.601 unidades en 2025, sigue liderando el segmento en Colombia, aunque con una disminución del 17,3% respecto a las 1.937 matriculaciones de 2024.
Mazda se mantiene estable con 1.120 unidades (+1,7%).
Por otro lado, marcas como BYD, pasaron de 234 unidades en 2024 a 1.003 en 2025. Un incremento del 328,6%.
Suzuki también muestra un desempeño positivo con 977 unidades matriculadas, un 22,9% más que el año anterior.
Kia destaca con un incremento del 1704,8%.
Renault y Hyundai registraron crecimientos del 431,9% y 630,7%, respectivamente.
Mientras tanto, Ford experimentó una caída del 35,8%, al pasar de 433 a 278 unidades.
Con más corredores eléctricos, ciudades intermedias de Colombia lideran ventas de vehículos
Pereira, Manizales y Rionegro, ciudades intermedias de Colombia, se convirtieron en el epicentro de la movilidad eléctrica. Según el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), las matrículas de vehículos eléctricos crecieron un 345% a nivel nacional, pero estas tres ciudades superan cualquier expectativa.
¿De qué números hablamos? Pereira se encuentra en el primer lugar con un aumento del 2300%, le sigue Manizales, con un crecimiento del 1350% y Rionegro, con un incremento del 700%.
Mientras Bogota es la ciudad de Colombia con más registros (489 unidades en enero), el verdadero fenómeno ocurre en el Eje Cafetero, donde una combinación de infraestructura de carga e incentivos fiscales está acelerando la transición hacia una movilidad más limpia.
Pereira, Manizales y Rionegro aprovechan la combinación de descuentos tributarios y corredores eléctricos para acelerar la adopción de vehículos eléctricos.
El principal motor del crecimiento en Pereira es la expansión de la infraestructura de carga.
El Corredor de Movilidad Eléctrica del Eje Cafetero, desarrollado por Autopistas del Café, la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), la Empresa de Energía de Pereira y la Empresa de Energía del Quindío, permite recorrer 256 kilómetros con un vehículo eléctrico sin riesgo de quedarse sin batería.
Los conductores pueden recargar en tres estaciones de carga rápida, ubicadas en La Manuela (Manizales, Caldas), El Privilegio (Santa Rosa de Cabal, Risaralda) y El Jardín (Filandia, Quindío).
Además, los tres departamentos refuerzan la infraestructura con puntos de carga en centros comerciales, estaciones de servicio y sitios turísticos, haciendo viable la movilidad eléctrica en la región.
Manizales, ubicada en el segundo puesto entre estas ciudades, combina infraestructura con incentivos fiscales, logrando un crecimiento del 1350% en ventas de vehículos eléctricos.
Desde enero, la Asamblea Departamental de Caldas en Colombia aprobó un plan de exenciones tributarias para vehículos eléctricos e híbridos:
- 60% de descuento en el impuesto vehicular en el primer año
- 50% en el segundo año
- 40% del tercero al quinto año
El beneficio aplica para matrículas nuevas y traslados, lo que reduce los costos de propiedad.
Rionegro no se queda atrás en infraestructura de carga para vehículos eléctricos.
La ciudad experimenta un crecimiento del 700%, impulsado principalmente por la expansión de la red de carga.
Firmas como Empresas Públicas de Medellín (EPM) instalan estaciones de carga en centros comerciales, universidades y puntos estratégicos.