Colombia | Hidrógeno
martes 17 de junio de 2025
Proyecto clave. «Buscamos integración de la oferta de hidrógeno en el transporte a gran escala»
Adriana Espinel, fundadora de la Asociación Colombiana del Hidrógeno, explica cómo la Ley de Hidrógeno puede transformar el sector del transporte público. Implicancias para la infraestructura de recarga y la descabonización de este proyecto.
transporte
Compartí la nota

La movilidad sostenible está tomando un giro importante en Colombia con el impulso de la Ley de Hidrógeno, un proyecto que debate el Senado y busca regular a la vez que fomentar el uso de esta fuente de energía en el transporte. 

Adriana Espinel, fundadora de la Asociación Colombiana del Hidrógeno, destaca en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica que esta ley no sólo es crucial para el avance de la movilidad eléctrica, sino también para la descarbonización del transporte público y el desarrollo de infraestructura de electrolineras en el país.

Espinel explica que, aunque el hidrógeno ya está clasificado como parte de la movilidad eléctrica, “es un tema que necesita regulación, sobre todo en términos de seguridad y organización de las estaciones de servicio”-

Uno de los proyectos piloto más importantes en este sentido es el que se lleva a cabo en Transmilenio, el sistema de transporte público de Bogotá. 

Espinel explica que el proyecto está siendo gestionado por Ecopetrol, que maneja la iniciativa como un piloto para mostrar la viabilidad del bus a hidrógeno.

Aunque aún no está operativo, “próximamente estará en funcionamiento, y la idea es integrar la oferta de hidrógeno a gran escala”

Este proyecto se presenta como una prueba clave para determinar la viabilidad técnica y operativa del hidrógeno en el transporte público colombiano.

El avance en la regulación también es fundamental para que el hidrógeno sea una opción viable a largo plazo.

Espinel señala que en la actualidad “no hay incentivos específicos para el hidrógeno en el transporte”, aunque reconoce que “los vehículos a hidrógeno están clasificados dentro de los mismos incentivos que aplican para los eléctricos”

Sin embargo, la necesidad de incentivos específicos para las hidrogeneras y la infraestructura de recarga es crítica para asegurar el éxito del hidrógeno como fuente de energía en el transporte.

Es por ello que, además del trabajo en proyectos piloto, recalca la importancia de la Ley de Hidrógeno, impulsada por el senador Barguil

“Estamos trabajando en la ley de hidrógeno y creemos que tiene muchas posibilidades de ser aprobada en el segundo semestre de este año”, explica. 

Un proyecto integral para el transporte limpio en Colombia

Este marco legislativo no solo estimulará la producción de hidrógeno, sino también fijará una regulación clara sobre seguridad, permisos y la creación de incentivos para la infraestructura de recarga. 

“Todo esto es necesario para crear una base sólida que permita que el hidrógeno sea una realidad en Colombia”, destaca.

En cuanto a las electrolineras y la infraestructura de hidrógeno, subraya que el país aún está en etapas iniciales. 

El proyecto de ley también propone un análisis de los pilotos actuales y la creación de una política que regule y promueva la infraestructura para el abastecimiento de hidrógeno a largo plazo.

“Estamos trabajando con los ministerios y con la cooperación internacional para construir un marco regulatorio que nos permita avanzar”, concluye Espinel.

El futuro del hidrógeno como fuente de energía en Colombia es prometedor, y la ley de hidrógeno representa un hito clave para transformar el sector del transporte en el país. 

La colaboración entre actores como la Asociación Colombiana del Hidrógeno, Ecopetrol y las autoridades gubernamentales será fundamental para avanzar en el desarrollo de infraestructura y la regulación de seguridad necesarias para que el hidrógeno desempeñe su rol en la descarbonización del transporte pesado y público.

Sobre el bus de hidrógeno de Transmilenio

hidrogeno transporte

Buses a hidrógeno son una gran alternativa de transporte limpio.

El primer bus de hidrógeno para el sistema de transporte público de Bogotá continúa en fase de pruebas sin una fecha definida para su operación.

Aunque inicialmente se esperaba su entrada en servicio en 2023, retrasos técnicos y administrativos pospusieron el proyecto.

Actualmente, Transmilenio aguarda autorizaciones para continuar con los ensayos en terreno, sin comprometer un plazo para su puesta en marcha, según informan a Mobility Portal Latinoamérica.

En un primer momento, dificultades en el sistema de refrigeración y la falta de protocolos de seguridad para vehículos impulsados por hidrógeno causaron demoras.

La necesidad de definir lineamientos claros para evaluar la seguridad y operación del bus llevó a la postergación del proyecto.

En 2025, el proceso aún no concluye. Transmilenio informó que actualmente el bus está sujeto a pruebas en terreno, pero todavía no cuenta con todas las autorizaciones necesarias.

Consultado por Mobility Portal Latinoamérica, el ente gestor del sistema de transporte público indicó que no hay una fecha límite para su entrada en operación.

«No depende de nosotros», señalaron desde Transmilenio, al ser consultados sobre si el bus comenzaría a circular este año.

La puesta en marcha está supeditada a la aprobación de requisitos técnicos y normativos, sin un cronograma definido.

A pesar de la incertidumbre, se mencionó el segundo semestre de 2025 como posible plazo para la entrada en operación del bus de hidrógeno.

El éxito del proceso de pruebas será clave para definir los siguientes pasos en la estrategia de Transmilenio hacia un sistema de transporte más limpio.

Este primer bus de hidrógeno verde ensamblado en Colombia se presentó el 27 de marzo de 2023 en Bogotá. Diseñado para transportar hasta 50 pasajeros, ofrece una autonomía de más de 450 kilómetros con una sola recarga.

Con una inversión aproximada de 22.000 millones de pesos colombianos, este proyecto fue desarrollado por Fanalca, CENIT, Marco Polo, Ecopetrol, Transmilenio y el FENOGE como una de las iniciativas para avanzar en la transición energética en el país.

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn