Finalmente, tras un largo proceso, el Ministerio de Transporte de Colombia lanzó oficialmente el Fondo de Ascenso Tecnológico para facilitar la transición energética del parque automotor.
“Nuestro Fondo se concentrará en el transporte público. Actualmente, tenemos cerca de un millón de vehículos en ese segmento bajo la dirección de las políticas del Ministerio de Transporte, que es responsable de las normativas en todas las modalidades”, explica María Constanza García Alicastro, ministra de Transporte de Colombia.
Estará bajo la competencia directa de su cartera y se concentrará en cuatro subsectores clave: carga pesada, carga liviana, taxis y transporte público.
“Nuestras metas están proyectadas hacia 2026 y 2030. Sólo en la transición de estas cuatro modalidades de transporte, estimamos que para 2030 el mercado tendrá un valor aproximado de 35 billones de pesos”, revela García Alicastro en el marco de la Feria de Economías para la Vida.
El rol de las autoridades locales será esencial, dado que el funcionamiento de los taxis y el transporte colectivo depende de las regulaciones municipales.
El Fondo de Ascenso Tecnológico cuenta con un patrimonio autónomo desde el cual se gestionarán los recursos y, en su primer año de operación, dispone de 12.000 millones de pesos colombianos, comenzando su implementación en el municipio de Soacha.
Los recursos se gestionan a través de esta estructura, que incluye un esquema de gobernanza con la participación de un gestor técnico, que será desempeñado por la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN).
Este gestor técnico proporcionará asistencia para diseñar las fórmulas más adecuadas que faciliten el ascenso tecnológico en cada subcuenta.
“Queremos diseñar los incentivos necesarios para hacer realidad una transición energética justa. Este es un proceso que tomará años y que evolucionará a medida que cambien las características y condiciones del mercado”, sostiene la ministra de Transporte.
Leer más: Gobierno presenta estrategia nacional de carga para vehículos eléctricos en Colombia
¿Cuáles son los primeros pasos del Fondo de Ascenso Tecnológico para modernizar el transporte en Colombia?
En una primera etapa, el Fondo busca cubrir el diferencial de precio entre vehículos de combustión y vehículos eléctricos o de bajas emisiones.
Así lo explica: “En el caso de los taxis y la carga liviana, pensamos cubrir el diferencial de precio entre un vehículo de gasolina, que cuesta alrededor de 80 millones de pesos, y uno de cero emisiones, que podría costar entre 105 y 110 millones de pesos”.
Adicionalmente, se facilitarán opciones de financiamiento a tasas blandas en colaboración con la banca.
En ese sentido, cada subcuenta tiene sus propias metas y plazos.
Por ejemplo, en el caso de los taxis, se proyecta una transición significativa hacia 2026 y 2030, con un mercado estimado en 35 billones de pesos para 2030, de los cuales 10 billones corresponden sólo al sector de taxis.
Los recursos provendrán tanto del fondo como de los propietarios y del financiamiento obtenido a las mejores tasas posibles.
En cuanto a la carga pesada, el proceso de renovación ya comenzó con la desintegración de más de 20.000 vehículos antiguos y la renovación de 8.600 unidades entre 2015 y 2023.
El Fondo de Ascenso Tecnológico busca acelerar este proceso, integrando incentivos adicionales para fomentar una mayor adopción de tecnologías limpias en este sector.
«No basta con decretos o resoluciones, necesitamos una sincronización entre todos los actores involucrados», subraya la ministra de Transporte..
El proceso involucra a actores del sector público, tanto a nivel nacional como territorial y municipal, encargados de regular y aplicar las políticas necesarias para la transición.
Además, los proveedores de equipos, incluyendo vehículos, infraestructura de carga y comercialización de energía, desempeñan un papel fundamental en garantizar que las tecnologías estén disponibles y sean accesibles.
“Lo que necesitamos es sincronizar todo este ecosistema y lograr una cooperación entre lo público y lo privado, así como con toda la industria que puede surgir de este proceso”, explica sobre esta iniciativa que se relaciona directamente con la reindustrialización.
Y agrega: “De las más de 120 metas que tenemos en nuestro plan de reindustrialización, cuatro están enfocadas en el sector transporte. Una de ellas es la producción y ensamblaje de vehículos de cero y bajas emisiones”.
Leer más: Gobierno de Colombia anuncia plan de «reindustrialización» de la movilidad eléctrica
El sector automotor en cifras: el camino para la electrificación en Colombia
Al analizar el panorama actual, en el sector de los taxis informan que hay aproximadamente 217.000 unidades, de las cuales el 85% utiliza gasolina y el 15% gas natural vehicular (GNV).
Para la carga pesada, que incluye más de 305.000 vehículos, el diésel sigue siendo el combustible dominante.
En el transporte público y la carga liviana, también prevalecen el diésel y la gasolina, aunque hay avances hacia la adopción de tecnologías más limpias.
En cuanto a las alternativas disponibles para esta transición, el mercado ya ofrece diversas opciones tecnológicas para diferentes tipos de vehículos.
“En los taxis ya tenemos disponibles vehículos de cero emisiones. Actualmente, hay 9 marcas homologadas en el país que pueden comercializar vehículos eléctricos de cero emisiones”, remarca.
El sistema de transporte público, que abarca 16.000 vehículos cofinanciados, también está dando sus pasos firmes.
Bogotá, por ejemplo, se prepara para una licitación que incluirá vehículos articulados de cero emisiones y biarticulados de bajas emisiones, lo que permitirá una mayor competencia entre tecnologías.
Otras ciudades colombianas también están preparando licitaciones para incorporar vehículos eléctricos y de bajas emisiones en sus flotas de transporte masivo.
El sector de carga pesada también se beneficiará de este Fondo de Ascenso Tecnológico.
Actualmente, cuatro marcas ofrecen vehículos de carga que funcionan con gas natural vehicular y seis marcas internacionales ofrecen opciones en este segmento.
Para la carga liviana, hay 20 líneas de vehículos eléctricos disponibles, junto con opciones a gas natural.
“Esto es muy relevante porque desmonta uno de los principales mitos: la tecnología ya está disponible en el país y lista para su implementación”, enfatiza sobre los datos proporcionados.