La expansión de la infraestructura de carga eléctrica en Costa Rica es un desafío que va más allá de la mera instalación de cargadores. En este contexto, la búsqueda de socios estratégicos se ha convertido en un factor clave para CNFL (Compañía Nacional de Fuerza y Luz) en su objetivo de incrementar la red de puntos de recarga en el país.
A través de alianzas público-privadas, la empresa está buscando colaborar con actores clave del sector privado para acelerar el proceso de instalación.
Según Alexander Porras, Coordinador de Movilidad Eléctrica en la Unidad de Desarrollo de Negocios de CNFL, en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica, la empresa está consciente de que la expansión de la infraestructura de carga no puede ser un esfuerzo aislado.
«El desafío de expandir la infraestructura de carga no solo es tecnológico, sino también estratégico. Buscamos socios que comprendan la importancia de la sostenibilidad y estén dispuestos a comprometerse con la transición hacia una movilidad eléctrica más eficiente,» comenta Porras.
Alianzas claves para acelerar la expansión
La colaboración público-privada es una herramienta estratégica para la instalación de puntos de carga en ubicaciones clave, sin tener que asumir toda la inversión en infraestructura.
A través de estos acuerdos, las empresas logran optimizar costos y reducir el tiempo necesario para implementar una red de recarga eficiente.
«En la búsqueda de socios, nuestra estrategia es clara: establecer alianzas con empresas que ya cuenten con la infraestructura adecuada o que estén dispuestas a adaptarla para la movilidad eléctrica. Esto nos ha permitido avanzar más rápido en la expansión de la red», señala Porras.
Un ejemplo clave de esta estrategia es el Centro de Carga Rápida Múltiple, inaugurado en diciembre de 2023 en la carretera que conecta San José con la costa Pacífica.
Este centro, instalado a través de una alianza público-privada, permite a CNFL colocar cargadores sin tener que depender de la infraestructura física, facilitando así su expansión.
Crecimiento de la movilidad eléctrica y proyecciones de expansión
El crecimiento sostenido de la flotilla de vehículos eléctricos en Costa Rica está impulsando la necesidad de expandir la infraestructura de carga. En los primeros meses de 2025, se registró un aumento significativo en las matriculaciones de vehículos eléctricos.
En mayo de 2025, se registraron 1,081 vehículos eléctricos, lo que representa un incremento del 13.50% respecto al mismo mes de 2024. Además, en abril de 2025, las matriculaciones llegaron a 760 unidades, con un crecimiento del 11.62% en comparación con abril de 2024.
Estos datos reflejan la aceleración de la adopción de vehículos eléctricos en el país, lo que refuerza la necesidad de fortalecer la red de carga para garantizar que los nuevos usuarios tengan acceso a un servicio adecuado y eficiente.
Porras destaca que la expansión de la infraestructura debe seguir el ritmo de este crecimiento. «Con la expansión de la flotilla, es vital que la infraestructura de carga crezca de manera proporcional. Desde CNFL estamos trabajando con nuevos socios para continuar con esta expansión», explica.
Planes de expansión para 2026
En línea con las proyecciones de crecimiento, CNFL tiene planes de ampliar su red de carga eléctrica en el corto y mediano plazo.
En 2024, se instalarán nuevos puntos de carga en Heredia y Cartago, dos áreas claves fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), que son esenciales para conectar las principales rutas del país.
De cara a 2026, CNFL planea instalar seis nuevos puntos de carga, con cargadores de 150 kW que permitirán recargar hasta cuatro vehículos simultáneamente.
Estos puntos mejorarán la capacidad de la red y ofrecerán un servicio de recarga más rápido y accesible para los usuarios.
Innovación en el pago y la accesibilidad
Para mejorar la accesibilidad a la infraestructura de carga, CNFL ha implementado un sistema de pago universal. Esta medida permite a los usuarios pagar con tarjetas de crédito o débito en lugar de depender de aplicaciones móviles o tarjetas RFID.
«Para que la adopción de vehículos eléctricos sea masiva, la accesibilidad es clave. Con este sistema de pago universal, cualquier persona con tarjeta bancaria puede recargar su vehículo sin necesidad de aplicaciones adicionales, facilitando la experiencia del usuario», asegura Porras.