Chile ha dado un giro significativo en el comportamiento de su mercado de vehículos electrificados. Según la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), actualmente seis de cada diez vehículos electrificados vendidos en el país son adquiridos por compradores particulares.
Este cambio representa una tendencia creciente que deja atrás el dominio de las flotas empresariales y del transporte público en la venta de vehículos eléctricos.
En entrevista con Mobility Portal Latinoamérica, Gustavo Hunter, jefe del Departamento de Movilidad Sostenible de la ANAC, explica que este fenómeno responde a varios factores clave.
“La venta de vehículos electrificados en Chile ya no es un fenómeno exclusivamente ligado a empresas o flotas. La llegada de modelos más accesibles y avanzados ha logrado captar a un público que antes no veía a estos vehículos como una opción viable”, expresa Hunter.
A su vez, asegura que “el 62% de las ventas del semestre fueron personas naturales y el restante 48% fue dado por empresas, mientras que años anteriores la proporción era al revés”.
Así crece el mercado de electrificados en Chile

Gustavo Hunter, jefe del Departamento de Movilidad Sostenible de la ANAC
De acuerdo con los datos de ANAC, las ventas de vehículos electrificados entre enero y mayo de 2025 crecieron un 121% en comparación con el mismo periodo de 2024.
Este crecimiento es especialmente relevante porque, por primera vez, el 10% del total de las ventas de vehículos en Chile fueron de modelos eléctricos o híbridos enchufables.
Hunter destaca que este es un hito relevante: “La movilidad eléctrica ya no es un fenómeno aislado”.
En el desglose de las cifras, los vehículos electrificados enchufables representaron un aumento del 88,7% respecto al mismo período del año anterior, con un total de 2.966 unidades vendidas.
Dentro de este grupo, destacan los modelos Volvo X30, Model Y y Modelo 3 de Tesla y el Dolphin Mini de BYD, que han sido los cuatro más demandados de este periodo.
“El crecimiento es principalmente impulsado por la variedad de marcas y modelos disponibles, con más de 40 marcas en el mercado, lo que genera una oferta competitiva que atrae a los consumidores particulares”, indica Hunter.
La infraestructura de carga: desafío y oportunidad
A pesar de este crecimiento en las ventas, uno de los principales desafíos para la adopción de vehículos eléctricos sigue siendo la infraestructura de carga.
Según Hunter, la instalación de puntos de recarga públicos ha experimentado una reducción interanual del 10% en el primer semestre de 2025.
Sin embargo, la carga privada ha ganado terreno, con un aumento del 108% en la instalación de cargadores en viviendas particulares.

La expansión de redes de carga estimula la compra de electrificados.
“Lo que hemos visto es que los usuarios particulares, que son los principales compradores de estos vehículos, están cada vez más interesados en tener cargadores en sus hogares», explica el especialista.
«Este es un fenómeno clave para el crecimiento del mercado de los electrificados en Chile”.
En términos de carga pública, se han instalado 187 puntos de recarga, que si bien están alineados con las necesidades del mercado, no son suficientes para cubrir todas las demandas, especialmente fuera de las grandes urbes.
Hunter también destacó que, en términos de políticas públicas, se está dando prioridad a los lugares de mayor concentración de vehículos eléctricos para instalar nuevos cargadores.
Sin embargo, sigue siendo fundamental avanzar en normativas que incentiven la instalación de infraestructuras de carga tanto públicas como privadas, especialmente en edificios nuevos, donde deberían incluirse instalaciones preconfiguradas para cargadores.
El futuro de la electromovilidad en Chile
Con respecto al futuro del sector, Hunter es optimista pero reconoce que existen desafíos importantes.
“A pesar de que esperamos que las ventas sigan creciendo y que más modelos de diferentes marcas lleguen al mercado, también debemos ser conscientes de que, a este ritmo, parece difícil cumplir con la meta de un 100% de ventas de vehículos electrificados para 2033”, afirma.
Sin embargo, Hunter comentó que Chile, bajo la presidencia de Gabriel Boric, ha avanzado en la electrificación del transporte público, logrando que varias regiones del país cuenten con flotas de buses eléctricos al 100%.
Leer más: 895 buses eléctricos nuevos: un «reto» posible entre VGMobility y el Estado chileno
Pero, a nivel de incentivos para los vehículos particulares, aún no se han implementado cambios significativos.
“El sector de los vehículos comerciales ha tenido un impulso importante, pero el segmento de vehículos particulares aún necesita más beneficios y medidas específicas para acelerar su adopción”, agregó Hunter.
A pesar de estos retos, el panorama sigue siendo positivo para la movilidad eléctrica en Chile, con un mercado cada vez más competitivo, modelos más accesibles y avances en infraestructura de carga que permitirán a más personas sumarse a la transición energética.
—
Conoce Mobility Portal Data, nueva plataforma de inteligencia de mercado exclusiva con datos confiables e informes clave para la toma de decisiones inteligentes para el sector automotriz, tanto de vehículos a combustión como eléctricos, y de infraestructura de carga.
Research, análisis de tendencias, estadísticas ordenadas de manera precisa y clara, actualidad: todo, al alcance de un clic. Con Mobility Portal Data, buenas decisiones están por venir.