El 1 de febrero de 2025 entró en vigor el Acuerdo Interino de Comercio entre la Unión Europea (UE) y Chile, consolidando una alianza clave para la transición energética y la movilidad sostenible.
Este acuerdo, firmado en diciembre de 2023, busca fortalecer la cooperación en desafíos globales como la reducción de emisiones y el cambio climático, además de proporcionar una plataforma compartida para el desarrollo de economías con cero emisiones netas.

Gabriel Boric, presidente de la República de Chile.
El pacto se enmarca en la iniciativa Global Gateway, que impulsa el desarrollo de cadenas de valor para materias primas estratégicas como el litio y el cobre, esenciales para la industria de la electromovilidad. Además, promueve la producción de hidrógeno verde en Chile, posicionando al país como un actor clave en la transición hacia energías limpias.
Este acuerdo también profundiza la relación bilateral entre Chile y la UE en materia de comercio e inversión, eliminando aranceles en el 99,9% de las exportaciones europeas e impulsando la entrada de tecnología y servicios de ese origen en el mercado chileno.
Electromovilidad en Chile: impulso a la industria y reducción de costos
Uno de los principales beneficios del acuerdo radica en el acceso preferencial de Chile a materias primas fundamentales para la fabricación de baterías y componentes de vehículos eléctricos.
La industria nacional de electromovilidad podrá aprovechar las facilidades comerciales y de inversión para acelerar su desarrollo, lo que representa un avance clave para la expansión de flotas de transporte público y privado con cero emisiones.
La producción y exportación de hidrógeno verde, impulsada por este acuerdo, permitirá a Chile posicionarse como un hub energético en la región, abasteciendo a mercados europeos y promoviendo el uso de esta tecnología en el transporte pesado y logístico.

El objetivo para 2050: el 100% de los autos circulantes deberá ser electrificado.
Además, la eliminación de barreras arancelarias facilitará la entrada de vehículos eléctricos europeos a precios más competitivos, lo que favorecerá la adopción de esta tecnología por parte de consumidores y empresas chilenas.
Esta medida se alinea con la estrategia del Gobierno de Gabriel Boric, que proyecta que para 2025 al menos el 30% de las ventas de vehículos nuevos sean eléctricos.
El acuerdo también establece mecanismos para que empresas europeas inviertan en infraestructura de carga, mejorando la red de electrolineras en Chile y garantizando un suministro energético confiable y sostenible.
Movilidad sostenible: una prioridad en la alianza con la UE
El Acuerdo Interino de Comercio incorpora un capítulo sobre desarrollo sostenible, que refuerza el compromiso de ambas partes con la descarbonización y las normas internacionales en materia de trabajo y cambio climático.
Este apartado busca garantizar que el crecimiento económico generado por el comercio bilateral sea sostenible y equitativo, incluyendo disposiciones para la protección del medio ambiente y la reducción de la huella de carbono en los procesos industriales.
Leer más: Nuevas alianzas público-privadas fortalecen la movilidad eléctrica en Chile de cara a 2025
Otro punto relevante es la inclusión de un capítulo sobre comercio y género, el primero en un acuerdo comercial de la UE, que establece compromisos concretos para eliminar la discriminación contra mujeres en sectores estratégicos como la energía y el transporte.
En términos de movilidad sostenible, el pacto fomenta el intercambio de tecnologías limpias y la atracción de inversiones en infraestructura verde. Esto facilitará la implementación de sistemas de transporte público eléctricos, alineándose con el plan nacional de movilidad cero emisiones que Chile busca consolidar en los próximos años.
Un futuro con más innovación y cooperación
La modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y la UE representa una oportunidad clave para el desarrollo del país en materia energética y de movilidad. Con el acceso a tecnologías europeas y el fortalecimiento del mercado de vehículos eléctricos e hidrógeno verde, Chile da un paso firme hacia la sostenibilidad y la descarbonización de su economía.
Leer más: Último año de Gabriel Boric ¿Qué debe esperar el sector eMobility para 2025?
El Gobierno chileno prevé que para 2025 la inversión en electromovilidad supere los 1.500 millones de dólares, con el despliegue de flotas de transporte público 100% eléctricas y la expansión de infraestructura de carga.
Este acuerdo refuerza el liderazgo de Chile en la región como un país comprometido con la movilidad sostenible y la transición energética, consolidando alianzas estratégicas con Europa para avanzar hacia un futuro de cero emisiones.