Para Jorge Daza, subsecretario de Transportes de Chile, la electromovilidad es una “política de Estado”, no simplemente una política de Gobierno.
“Nuestro objetivo para el final del Gobierno del presidente Gabriel Boric es transformar el 50% de la flota de la Región Metropolitana hacia la electromovilidad”, anuncia en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica durante el evento Smart City Expo Latam Congress.
Y agrega: “Nuestra meta es tener más de 400 buses eléctricos en funcionamiento en el resto del país, fuera de la Región Metropolitana”.
Chile se caracteriza, sin dudas, por su fuerte apuesta a la electromovilidad. Tan solo en la Región Metropolitana ya circulan 2500 buses eléctricos, más del 35% de la flota total.
“Ya funcionan los primeros 40 buses eléctricos en la Región de Antofagasta, y próximamente estarán también en la Región de Coquimbo. Avanzamos hacia el sur con 16 buses eléctricos operando en otra región y planeamos que 55 más funcionen en la región de Concepción, así como 120 en los Hornos”, detalla sobre su trabajo en las regiones.
Bajo la administración de Boric no sólo continúan la incorporación de buses eléctricos que inició el Gobierno anterior sino que también impulsan nuevas licitaciones con participación ciudadana.
Leer más: Así es el plan de Boric para buses eléctricos que anuncia en su rendición de cuentas
“Consultamos a los vecinos sobre cómo mejorar sus rutas, frecuencias y horarios, asegurando que estas políticas públicas sean más valoradas y que las personas se sientan parte integral de su sistema de transporte, fomentando así un uso más intensivo del mismo”, señala.
Daza reconoce que la electromovilidad implica retos considerables para la infraestructura y los operadores.
Destaca la necesidad de un “diseño robusto de infraestructura y tecnología” que apoye a las empresas en su decisión de invertir en estos sistemas de transporte, esenciales para implementar un sistema valorado por la sociedad.
«Actualmente, nuestro sistema de transporte tiene una calificación de 5.7 en una escala del 1 al 7, lo cual es muy satisfactorio considerando que movemos más de 4 millones de personas diariamente en la Región Metropolitana», enfatiza Daza.
Los avances tecnológicos también van de la mano. Cuentan con una aplicación que permite a los usuarios saber la ubicación exacta de los buses -herramienta esencial para mujeres durante la noche- y, además, están trabajando en crear un ecosistema de información que aumente la seguridad y confianza de las personas al decidir usar el transporte público.
¿Vendrán nuevas normativas sobre electromovilidad en el mandato de Boric?
“No queremos que esta política dependa únicamente del Estado Nacional, buscamos que todos los niveles de gobierno participen y se beneficien de estos esfuerzos”, enfatiza al hacer un balance de la gestión.
Chile se fijó como meta no vender más vehículos de uso particular que no sean eléctricos para el año 2035.
“Para lograr esto, estamos trabajando en el desarrollo de una red de carga y en la implementación de políticas que faciliten a los ciudadanos alcanzar esta meta”, indica.
Además, se están implementando políticas específicas que incluyen subsidios asociados a los permisos de circulación.
Estos subsidios, que aumentarán anualmente durante los próximos ocho años, están diseñados para incentivar a los ciudadanos a elegir vehículos eléctricos al momento de renovar sus vehículos.
“Queremos continuar con estos incentivos para que los gobiernos locales y regionales en nuestro país, que actualmente tienen la capacidad de decisión a través de medios democráticos, puedan también destinar recursos hacia la renovación de sus flotas”, comenta sobre las flotas del Gobierno.
También tienen en marcha los programas “Renueva tu Micro” y “Renueva tu Taxi”, destinados a revitalizar flotas obsoletas y facilitar la transición hacia vehículos eléctricos.
Estos programas, respaldados por incentivos del Estado nacional, muestran resultados alentadores: recientemente, 16 buses eléctricos fueron introducidos en la región de Ohin a través de “Renueva tu Micro”.
Al respecto, Daza añade que “esta iniciativa no solo ha modernizado el transporte público, sino que también ha sentado las bases para una expansión continua de la electromovilidad en todo el país”.
Asegura que continuarán trabajando para fortalecer la confianza de los gobiernos regionales con un avance de la electromovilidad “efectiva”.