Latam | Infraestructura de Carga
jueves 26 de junio de 2025
¿El gran desafío?. La «transición de hecho» a CCS2 en flotas eléctricas y su impacto en Latinoamérica
El cambio de conector ya no es técnico ni de mercado, sino de coordinación entre actores. Mientras gobiernos y operadores de flotas evalúan el CCS2, las empresas piden interoperabilidad y visión a largo plazo.
ccs2
Compartí la nota

Aunque aún no hay una regulación unificada, varios países ya dan señales claras de que el estándar CCS2 pronto será el dominante para las flotas eléctricas en América Latina.

La tendencia apunta hacia una transición que impactará tanto a los operadores como a los fabricantes y proveedores de infraestructura, según confirman empresarios del sector a Mobility Portal Latinoamérica.

Para Roberto Stazzoni, especialista de producto en ABB Argentina, el cambio hacia CCS2 “no solo está asociado a un tema geométrico, sino también al protocolo de comunicación entre el vehículo y el cargador”.

En otras palabras; la clave reside en garantizar una carga eficiente y segura a través de sistemas de comunicación digital sofisticados.

El conector CHAdeMO, según Stazzoni, “está cayendo en desuso”, mientras que el CCS2 se posiciona como “el más adecuado para el desarrollo de infraestructura de carga”. 

Países como Uruguay, Brasil y Chile, donde la electromovilidad avanza con mayor solidez, ya utilizan este estándar en sus redes públicas e incluso en los proyectos de transporte público.

Casos concretos de adopción del CCS2 como norma

Un ejemplo concreto es el caso de TransMilenio en Colombia, donde actualmente operan buses eléctricos con el estándar chino GBT. 

Sin embargo, Cristian Valeriano, funcionario de la entidad, confirma que “en adelante la flota eléctrica adoptará el estándar CCS2”, siguiendo recomendaciones del Ministerio de Minas y Energía y tras estudios de mercado que evidencian mayor disponibilidad del CCS2.

Flotas cambian GBT por CCS2.

Flotas cambian GBT por CCS2.

La decisión busca evitar problemas de interoperabilidad y alinearse con lo que ya se utiliza en otros segmentos del mercado.

Según Valeriano, no se han presentado dificultades entre buses y cargadores adjudicados porque la mayoría de los equipos tienen especificaciones compatibles.

En Uruguay, el cambio ya está ocurriendo. Matías Rolando, Head of Projects de EVE-MOVE, explica que “la mayoría de autos comercializados para flota son del estándar CCS2” y que la empresa no solo ve esta transición como una tendencia, “sino como un paso fundamental para el ecosistema de carga del país”.

Para afrontar los desafíos logísticos que esta transición implica, EVE-MOVE apuesta por su plataforma de gestión inteligente, que permite optimizar las rutinas de carga y prolongar la vida útil de las baterías. 

“No solo garantizamos la continuidad del servicio para la infraestructura GBT existente”, comenta.

«Además gestionamos cargadores de doble conector en ubicaciones clave, asegurando la máxima disponibilidad y facilitando una transición fluida para todos nuestros usuarios”.

Los fabricantes chinos se adaptan

Cabe mencionar que durante recientes debates regulatorios en países como México y Colombia, representantes de fabricantes chinos dejaron claro que pueden adaptarse a cualquier estándar de conector

¿Chinos se adaptan al CCS2?

¿Chinos se adaptan al CCS2?

Según fuentes del sector, cambiar la punta de carga cuesta menos de cinco dólares por unidad para estos fabricantes.

Así las cosas, el mayor obstáculo parece ser el modelo de negocio.

«El mayor freno para una infraestructura regional eficiente ya no es el tipo de conector», advierte Rolando, «sino la falta de interoperabilidad entre empresas». 

«Hoy tenemos redes cerradas que no se comunican entre sí. La solución pasa por implementar un estándar en la comunicación y un modelo que permita a los usuarios cargar en cualquier punto, sin importar el operador”.

Inversiones en CCS2 ya están en marcha

En Argentina, aunque el proceso es más incipiente, ya existen inversiones considerables en cargadores CCS2. Stazzoni sostiene que “sería aconsejable seguir en esta dirección para no desaprovechar las inversiones ya realizadas”.

Mientras tanto, el futuro de la electrificación de flotas en Latinoamérica tiende a jugarse menos en el tipo de enchufe y más en la coordinación interinstitucional, la interoperabilidad entre operadores y la capacidad de los gobiernos de anticiparse a un cambio que ya se da por hecho en gran parte del mundo.

Conoce Mobility Portal Data, nueva plataforma de inteligencia de mercado exclusiva con datos confiables e informes clave para la toma de decisiones inteligentes para el sector automotriz, tanto de vehículos a combustión como eléctricos, y de infraestructura de carga.

Research, análisis de tendencias, estadísticas ordenadas de manera precisa y clara, actualidad: todo, al alcance de un clic. Con Mobility Portal Data, buenas decisiones están por venir.

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn