Un empresario del transporte anunció la integración de 225 buses eléctricos en una terminal equipada con paneles solares, que permitirá cargar las unidades con energía 100% renovable.

Un empresario del transporte anunció la integración de 225 buses eléctricos en una terminal equipada con paneles solares, que permitirá cargar las unidades con energía 100% renovable.
La firma española, que se destaca por su enfoque en consultorías y un diagnóstico inicial para la electrificación de flotas, detalla sus casos de éxito en Chile y República Dominicana. Su capacidad para superar desafíos técnicos y regulatorios, optimizando costos y garantizando la robustez operativa de los buses eléctricos en la región.
El transporte público eléctrico en República Dominicana avanza debido a una alianza con una firma de origen chino. En esta nota, los detalles sobre las unidades seleccionadas por el MINERD para la electrificación del transporte escolar.
Serán 200 las unidades que comenzarán a circular. Desde la CTNU sostienen que “se está trabajando” para desarrollar la infraestructura de carga de los buses y para que más empresas de transporte participen en las licitaciones. ¿Cuáles son los pasos a seguir en el plan?
El sistema de transporte escolar en su primera etapa beneficiará a alrededor de 700 mil estudiantes, representando el 35% de la población.
En la región son muy comunes las “pruebas o pilotos” para tomar datos y comprobar que la tecnología de vehículos eléctricos pueda ser eficiente en los distintos territorios. No obstante, no es la postura que tienen todas las empresas.
Para la jerarca de Pro Dominicana existen barreras técnicas y regulatorias que hay que sortear para desarrollar un transporte masivo eléctrico en la isla. ¿Qué hace falta para avanzar en la adquisición de buses eléctricos?
https://www.youtube.com/watch?v=ioe23Y4X5Jg
Ante el crecimiento sostenido de la movilidad eléctrica a nivel global, los protagonistas de esta industria buscan nuevas oportunidades de negocios para las que Mobility Portal Latinoamérica y Mobility Portal Europe ofrecen una guía imprescindible: el eMobility Book 2025.
Esta inclusión marca un paso importante en la expansión de la red de networking y colaboración entre empresas, líderes y expertos del sector renovable. Con la incorporación de Perú, la Gira FES sigue consolidándose como un espacio fundamental para debatir, planificar y liderar la transición energética en la región.
Energía Estratégica, parte de Strategic Energy Corp, lanza su sitio strategicenergy.eu que privilegia el análisis y destaca las oportunidades de negocios de los principales mercados en energías renovables. Además, el 18 y 19 de febrero tendrá lugar el “Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum”.
Energía Estratégica y Mobility Portal, dos empresas periodísticas y de marketing líderes en energías renovables y movilidad eléctrica, con presencia en Latinoamérica y Europa, se fusionan para formar Strategic Energy Corp (SEC). Esta nueva entidad potenciará su posición en el sector, aprovechando más de 11 años de experiencia en el periodismo especializado, proyectos de consultoría, marketing digital y organización de eventos internacionales.
Virtual
Idioma: Español
Instructor:
José Adolfo Rojas Álvarez
Próxima capacitación
Próximamente
Programa de formación
e inserción al mercado
laboral de la movilidad
eléctrica en
Latinoamérica y Caribe
Cronograma: 24hs.
3 horas por sesión
El Plan Estratégico Nacional de Movilidad Eléctrica indica que, hacia 2030, debe circular esa cifra en la flota. ¿Qué proyectos se están impulsando para avanzar en el segmento?
El instituto acuerda con “desmontar” los impuestos para promover el uso de buses eléctricos para el transporte masivo. ¿Qué otros incentivos busca el sector privado?
Así lo afirmó el titular del INTRANT, Hugo Beras, mientras expuso los puntos que trabaja la institución en materia de electromovilidad.
Energía Estratégica y Mobility Portal, dos empresas periodísticas y de marketing líderes en energías renovables y movilidad eléctrica, con presencia en Latinoamérica y Europa, se fusionan para formar Strategic Energy Corp (SEC). Esta nueva entidad potenciará su posición en el sector, aprovechando más de 11 años de experiencia en el periodismo especializado, proyectos de consultoría, marketing digital y organización de eventos internacionales.
El instituto acuerda con “desmontar” los impuestos para promover el uso de buses eléctricos para el transporte masivo. ¿Qué otros incentivos busca el sector privado?
¿Ganadores y perdedores? La difícil tarea de alinear intereses en tiempos de transición a la movilidad eléctrica. Editorial de Portal Movilidad.
Nuestras Marcas
Ante el crecimiento sostenido de la movilidad eléctrica a nivel global, los protagonistas de esta industria buscan nuevas oportunidades de negocios para las que Mobility Portal Latinoamérica y Mobility Portal Europe ofrecen una guía imprescindible: el eMobility Book 2025.
Esta inclusión marca un paso importante en la expansión de la red de networking y colaboración entre empresas, líderes y expertos del sector renovable. Con la incorporación de Perú, la Gira FES sigue consolidándose como un espacio fundamental para debatir, planificar y liderar la transición energética en la región.
Energía Estratégica, parte de Strategic Energy Corp, lanza su sitio strategicenergy.eu que privilegia el análisis y destaca las oportunidades de negocios de los principales mercados en energías renovables. Además, el 18 y 19 de febrero tendrá lugar el “Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum”.
Energía Estratégica y Mobility Portal, dos empresas periodísticas y de marketing líderes en energías renovables y movilidad eléctrica, con presencia en Latinoamérica y Europa, se fusionan para formar Strategic Energy Corp (SEC). Esta nueva entidad potenciará su posición en el sector, aprovechando más de 11 años de experiencia en el periodismo especializado, proyectos de consultoría, marketing digital y organización de eventos internacionales.
Un empresario del transporte anunció la integración de 225 buses eléctricos en una terminal equipada con paneles solares, que permitirá cargar las unidades con energía 100% renovable.
Serán 200 las unidades que comenzarán a circular. Desde la CTNU sostienen que “se está trabajando” para desarrollar la infraestructura de carga de los buses y para que más empresas de transporte participen en las licitaciones. ¿Cuáles son los pasos a seguir en el plan?
El sistema de transporte escolar en su primera etapa beneficiará a alrededor de 700 mil estudiantes, representando el 35% de la población.
La firma española, que se destaca por su enfoque en consultorías y un diagnóstico inicial para la electrificación de flotas, detalla sus casos de éxito en Chile y República Dominicana. Su capacidad para superar desafíos técnicos y regulatorios, optimizando costos y garantizando la robustez operativa de los buses eléctricos en la región.
El transporte público eléctrico en República Dominicana avanza debido a una alianza con una firma de origen chino. En esta nota, los detalles sobre las unidades seleccionadas por el MINERD para la electrificación del transporte escolar.
En la región son muy comunes las “pruebas o pilotos” para tomar datos y comprobar que la tecnología de vehículos eléctricos pueda ser eficiente en los distintos territorios. No obstante, no es la postura que tienen todas las empresas.
Para la jerarca de Pro Dominicana existen barreras técnicas y regulatorias que hay que sortear para desarrollar un transporte masivo eléctrico en la isla. ¿Qué hace falta para avanzar en la adquisición de buses eléctricos?
El Plan Estratégico Nacional de Movilidad Eléctrica indica que, hacia 2030, debe circular esa cifra en la flota. ¿Qué proyectos se están impulsando para avanzar en el segmento?
El instituto acuerda con “desmontar” los impuestos para promover el uso de buses eléctricos para el transporte masivo. ¿Qué otros incentivos busca el sector privado?
Así lo afirmó el titular del INTRANT, Hugo Beras, mientras expuso los puntos que trabaja la institución en materia de electromovilidad.
Se trata de una iniciativa que hace años lleva adelante la Central Nacional de Transporte Unificado (CNTU). Tras reuniones con las autoridades, la electrificación de las flotas será finalmente una realidad.
Será a través del programa Euroclima, que brindará apoyo económico a distintas instituciones para fomentar la movilidad eléctrica. Aquí más detalles.
Junto con otros países, República Dominicana firmó un documento a partir del cual se plantea alcanzar el 30% de vehículos eléctricos en este segmento hacia 2030. ¿Por dónde puede avanzar la isla y cuál es la principal barrera?
Tras la publicación del decreto 616-22, desde la Central Nacional de Transporte Unificado (CNTU) se afirma que las autoridades atienden el tema «a medias». ¿Cuál es la propuesta del gremio que aún no ha sido escuchada?
https://www.youtube.com/watch?v=ioe23Y4X5Jg
Escúcha nuestro ciclo de entrevistas con referentes de la electromovilidad en Latinoamérica. Las entrevistas abarcan análisis del sector, anuncios y mucho más.
Nuestros Sponsors
William Figuereo, presidente de la Central Nacional de Transporte Unificado (CNTU), calcula que 18000 millones de pesos podrían ser invertidos en transporte público de cero emisiones
El Ayuntamiento paulista entregó 115 nuevos buses eléctricos, con lo cual la ciudad ya cuenta con 527 unidades de este tipo. Perspectivas del sector para consolidar la tendencia.
La idea es que la nueva flota disuada a los ciudadanos de desplazarse en su vehículo para que por un transporte público cero emisiones.
Si bien la intención de la Oficina Metropolitana de Servicio de Autobuses (OMSA) era que las unidades eléctricas se incorporen al servicio de transporte público lo antes posible, sus autoridades aseguran que el proceso se extenderá para principios de 2023, en especial, por los concursos que quedan por delante.
La Agencia Internacional de Energías Renovables sostiene que, por sus características, el hidrógeno y sus derivados podrían representar alternativas claves para descarbonizar el sector. ¿Cuáles son las estimaciones y los plazos a futuro?
En República Dominicana, Portal Movilidad conversó con voceros del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, quienes dieron detalles sobre lo que será el primer corredor de buses eléctricos de la historia en el país.
Desde la Central Nacional de Transportistas Unificados, advierten años de desinterés y escasez de respaldo para desarrollar sus proyectos de buses escolares eléctricos y motonetas eléctricas en el país.
Desde la empresa sugieren que en los próximos procesos licitatorios se contemplen las herramientas de gestión de flota y carga para garantizar la rentabilidad de la operación.
La Agencia Internacional de Energías Renovables sostiene que, por sus características, el hidrógeno y sus derivados podrían representar alternativas claves para descarbonizar el sector. ¿Cuáles son las estimaciones y los plazos a futuro?
En República Dominicana, Portal Movilidad conversó con voceros del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, quienes dieron detalles sobre lo que será el primer corredor de buses eléctricos de la historia en el país.
Desde la Central Nacional de Transportistas Unificados, advierten años de desinterés y escasez de respaldo para desarrollar sus proyectos de buses escolares eléctricos y motonetas eléctricas en el país.
Desde la empresa sugieren que en los próximos procesos licitatorios se contemplen las herramientas de gestión de flota y carga para garantizar la rentabilidad de la operación.
Virtual
Idioma: Español
Instructor:
José Adolfo Rojas Álvarez
Próxima capacitación
Próximamente
Programa de formación
e inserción al mercado
laboral de la movilidad
eléctrica en
Latinoamérica y Caribe
Cronograma: 24hs.
3 horas por sesión
Energía Estratégica y Mobility Portal, dos empresas periodísticas y de marketing líderes en energías renovables y movilidad eléctrica, con presencia en Latinoamérica y Europa, se fusionan para formar Strategic Energy Corp (SEC). Esta nueva entidad potenciará su posición en el sector, aprovechando más de 11 años de experiencia en el periodismo especializado, proyectos de consultoría, marketing digital y organización de eventos internacionales.
Nuestras Marcas
Empresas expertas en telemática y big data afirman que la diversidad de estándares de información proveniente de la multiplicidad de compañías en la región puede generar inconvenientes en la lectura sobre el rendimiento de los buses eléctricos, por lo que solicitan una mayor regulación por parte de las autoridades.
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) le brindó una entrevista exclusiva a Portal Movilidad previo a la presentación de sus propuestas durante la Expocarga en Punta del Este.
Enel Américas anunció millonaria inversión para acelerar la penetración de la movilidad eléctrica en Latinoamérica de la mano de las energías renovables. Los detalles del Plan Estratégico 2022-2024.
Benoit Lefevre y Oscar Beltrán dejaron planteado en un artículo el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo y la opción realista en Latinoamérica de avanzar en electrificación de transporte público.
¿Cuántas mujeres relacionadas al mundo de la movilidad eléctrica ven todos los días? ¿Cuántas de ellas son ejecutivas? ¿y técnicas mecánicas o conductoras? En el Día Internacional de la Mujer Portal Movilidad reflexiona sobre la actualidad del sector.
¿Ganadores y perdedores? La difícil tarea de alinear intereses en tiempos de transición a la movilidad eléctrica. Editorial de Portal Movilidad.
Para los expertos, muchas operadoras que incorporan buses eléctricos usualmente cometen un error que puede disminuir la eficiencia de la unidad y no aprovechar al máximo la inversión realizada.
El segundo día del evento virtual dejó reflexiones, análisis y anuncios para la industria de la electromovilidad en Latinoamérica y Caribe. Un resumen con las frases más importantes de los protagonistas.
El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó cuarto informe sobre el desarrollo de la movilidad eléctrica en Latinoamérica y Caribe. Sus representantes brindaron detalles a Portal Movilidad.
El país busca impulsar el transporte urbano eléctrico y, para eso, coordina esfuerzos con organismos internacionales para apoyar económicamente a sus operadores.