La estandarización de los protocolos de carga es una cuesta pendiente en el mercado de la movilidad eléctrica en México.
Distintas entidades públicas han realizado anuncios sobre cómo podría realizarse. Sobre todo la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) apunta a conformar un estándar norteamericano.
Sin embargo, los privados avanzan en sus estrategias para facilitar la producción y la experiencia del usuario de vehículos eléctricos.
En ese sentido, firmas como Volvo, General Motors, Ford y Rivian y Hyundai han anunciado que se alinearán al tipo de carga North American Charging Standar (NACS) empleado por Tesla a partir del 2025.
Esta definición permitiría contar con el acceso a la red de carga más robusta de la región a la mayoría de los vehículos eléctricos de la misma.
Vale mencionar que Tesla, General Motors y Ford representan más del 70% de los vehículos cero emisiones en circulación en la región.
En el marco del evento titulado “Movilidad eléctrica y sostenible en México”, organizado por Portal Movilidad, empresas dedicadas a la infraestructura de carga aportan su visión sobre el tema.

Daniel López de Evergo México aporta su análisis sobre la utilización del estandar de carga NACS
“Esto va a cambiar cómo se concibe la movilidad eléctrica”, indica Daniel Abraham López, Chief Commercial Officer en Evergo México.
A su vez, el responsable indica que la estandarización “es positiva” en todos los mercados maduros.
En ese sentido, argumenta que el aumento del 394% en las ventas de vehículos eléctricos que hubo en 2022 respecto al 2021 confirma esa premisa.
“Por primera vez en ese año se vendieron más vehículos eléctricos que híbridos conectables, que es una tecnología de transición”, indica López.
Y suma: “Hay mucha más aceptación en los 100% eléctricos y los registros de este año van en ese sentido”.
Evergo interpreta como un indicador de madurez del mercado a los niveles de inversión en electromovilidad que tuvo el país.
“De 2019 a 2022 la industria automotriz tuvo inversiones en electromovilidad por 3.000 millones de dólares”, explica el jefe comercial de la empresa.
Y agrega: “Tan solo en lo que va del año en México se han anunciado 9.000 millones de dólares en inversión”.
En este sentido, argumenta que otro factor de madurez en el mercado es la estandarización.
Para López, en “el país el mercado ha crecido más rápido que la regulación”.
Esta situación implica la convivencia de formatos Tipo 1, Combo 1, cargadores Tesla y también GBT.
En contraposición a la lectura general de que en Norteamérica iba a preponderar el estándar americano, la gran afluencia de vehículos chinos hace que su protocolo de carga adquiera mayor peso en el mercado de alimentación.

Pedro Escudero, director comercial de XC Power, explica las complejidades de la estandarización de la carga en México.
Por este motivo es que Pedro Escudero, director comercial en XC Power, considera que la estandarización no sería en el corto plazo.
“El año pasado la mitad de los coches que se vendieron fueron con GBT”, indica el jerarca.
A causa de la diversidad de cargadores, las firmas deben concretar un mayor grado de inversión en toda la cadena de valor.
Los fabricantes tienen que manufacturar distintos productos para la carga, los operadores deben adquirirlos y las autoridades deben regular una diversidad de tecnologías en circulación.
A su vez, el usuario cuenta con un abanico de posibilidades y eso puede disminuir la usabilidad de los vehículos.
¿Cuál es la estrategia de las empresas que ofrecen carga?
En relación a la incertidumbre que puede generar la aplicación de este estándar dentro de dos años, Evergo apunta a sostener una red universal con que “soporta todos los formatos”.
“Pero este esquema a la larga no nos permite hacer economías de escala al tener multiplicidad de dispositivos”, advierte López.
Y suma: “Esto al menos en la conversación que tenemos con las automotrices en México nos ha llevado a una incógnita importante”.
En ese sentido, explica que es necesario definir un protocolo común en el mercado. Para ello, estima que “lo mejor” es convenir un formato para la carga en AC y otra para DC.
“Eso va a ayudar a los fabricantes de estaciones de carga, a los operadores de puntos de carga, a los suministradores eléctricos y sobre todo al usuario final”, argumenta el jefe comercial de Evergo en México.
Y concluye: “Este es el cambio más importante que se ha dado en la industria automotriz. La adopción del formato de carga NACs viene o no viene en México y se va a estandarizar hacia allá o no en el mercado”.
Por su parte, XC Power ofrecerá a partir del próximo año el estandar NAC’s en sus cargadores.
Su director comercial, Pedro Escudero, explica que Tesla ha socializado los protocolos a las armadoras y fabricantes de protocolos y aclara que la empresa “no está monopolizando el servicio”.
A su vez, destaca un aspecto no tan positivo: el timeline de esta tecnología.
“Una limitante es el timeline del despliegue de NAC’s: Tenemos dos años críticos para llegar al 2025 y las redes para que después en ese año tengamos otro cambio que pueda alterar las redes que se desplegaron”, analiza Escudero.
Otra situación a atender según el director comercial es la definición de “Norteamérica”.
Esta premisa se basa en que, si bien México se incluye dentro de la región, no es certero en qué medida las automotrices incluirán al país en su estrategia regional.
Aquí el evento completo: