Costa Rica | Cargadores
viernes 04 de julio de 2025
"Descontrol" eMobility. Batalla entre calidad y bajo costo amenaza la infraestructura de carga en Costa Rica
La falta de regulación en Costa Rica permite la entrada de cargadores eléctricos sin certificación, provocando daños a la infraestructura y dificultando el crecimiento del sector. ¿Quién responde por los adaptadores defectuosos que ya afectan incluso a las redes públicas?
carga
Compartí la nota

La infraestructura de carga en Costa Rica crece, pero enfrenta un desafío que puede poner en riesgo tanto la seguridad del sistema como la experiencia del usuario: la proliferación de cargadores de baja calidad, mayormente importados desde China, que ingresan al país sin estándares técnicos certificados y a precios muy por debajo del mercado.

Actualmente, es posible encontrar cargadores semirrápidos por apenas 20 dólares, vendidos en tiendas no especializadas, ferreterías y comercios minoristas.

Lo que puede parecer una oportunidad de acceso es grave según referentes del sector ya que estos dispositivos están provocando fallas graves en estaciones públicas y privadas, al ser utilizados con adaptadores que no cumplen especificaciones mínimas de seguridad.

Se están distribuyendo productos que no cumplen con estándares y que vienen a dañar la infraestructura de carga semirrápida de empresas como la nuestra e incluso la de carga rápida de las distribuidoras eléctricas”, advierte María José Ventura, Gerente Comercial de ELCO.

La situación afecta directamente los costos de mantenimiento de las empresas: “Los adaptadores se derriten, se quedan pegados a los conectores, y los que tenemos que asumir el costo de reparación somos nosotros”, añade en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica.

Falta de regulación técnica: un vacío que expone al mercado

En Costa Rica no existe una regulación técnica obligatoria que exija certificaciones mínimas para la importación y comercialización de cargadores de vehículos eléctricos.

Esto permite que cualquier producto, sin importar su procedencia ni desempeño, pueda ingresar al mercado y ser revendido sin supervisión.

El problema no es que vengan de China, sino que no cumplen ningún tipo de estándar. China tiene productos excelentes, pero lo que está entrando aquí no lo es”, subraya Ventura.

A diferencia de lo que ocurre con los vehículos eléctricos -que están regulados por el MOPT-, el ecosistema de recarga aún se mueve en una zona gris.

El resultado: el usuario no exige calidad ni hay organismos que controlen el ingreso de equipos defectuosos.

Fabricación local vs. bajo costo: la batalla silenciosa

Empresas nacionales como ELCO intentan diferenciarse a través del soporte técnico y la durabilidad. Según sus datos, más del 95% de las agencias automotrices entregan un cargador portátil ELCO con cada vehículo eléctrico vendido.

Además, la empresa ha colocado más de 2.500 estaciones por vía directa en el país. Según afirman, su apuesta «no es competir por precio, sino por valor agregado: 8 años de garantía, soporte técnico local y un sistema anti-arco» que evita daños por mal uso de adaptadores.

También desarrollan la plataforma ATILA, un sistema de gestión y monitoreo que ya utilizan incluso las distribuidoras eléctricas para su red pública de carga rápida.

En términos de infraestructura pública, el país cuenta actualmente con 65 estaciones de carga rápida DC, distribuidas por operadores como ICE, CNFL, ESPH, JASEC y Coopeguanacaste, entre otros.

Estas redes están en constante expansión, pero aún enfrentan desafíos regulatorios y la competencia de cargadores importados de baja calidad.

Por su parte, el ICE  y CREV están facilitando la expansión de la infraestructura a través de sus aplicaciones móviles.

Mediante ES ELÉCTRICO, ICE permite autogestionar la recarga en su red de cargadores DC de 21 kW, mientras que CREV LINK hace lo propio con su red de cargadores de la misma potencia.

Ambas aplicaciones son herramientas clave en la expansión de la infraestructura de carga, aunque aún quedan desafíos en cuanto a la calidad y la estandarización de los equipos.

¿Dónde está el Estado?

El gobierno tiene que establecer vía reglamento técnico los estándares que deben cumplir estos equipos”, afirma María José Ventura, Gerente Comercial de ELCO.

El sector privado solicita filtros de ingreso aduanero, certificaciones mínimas obligatorias y campañas de concientización para los usuarios. Solo así se podría evitar que la infraestructura nacional se degrade antes de consolidarse.

Mientras tanto, empresas como CNFL, ICE, y fabricantes como ELCO siguen invirtiendo en infraestructura, desarrollando productos nacionales y ofreciendo soporte.

Pero sin una política clara, el crecimiento de la movilidad eléctrica podría verse comprometido por su eslabón más débil: la calidad del cargador.

Conoce Mobility Portal Data, nueva plataforma de inteligencia de mercado exclusiva con datos confiables e informes clave para la toma de decisiones inteligentes para el sector automotriz, tanto de vehículos a combustión como eléctricos, y de infraestructura de carga.

Research, análisis de tendencias, estadísticas ordenadas de manera precisa y clara, actualidad: todo, al alcance de un clic. Con Mobility Portal Data, buenas decisiones están por venir.

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn