Latam | Vehículos Eléctricos
miércoles 21 de junio de 2023
Capacitación de bomberos en electromovilidad: se realizó en 14 países y buscan sumar más
La plataforma MOVE del PNUMA ya organizó capacitaciones para bomberos en Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras y Uruguay. Si bien el proyecto finaliza a mitad de año, se espera que sigan realizándose cursos en toda la región.
Capacitación bomberos electromovilidad Guatemala.
Recientemente se capacitó en incidentes vinculados a la electromovilidad a los bomberos de Guatemala.
Compartí la nota

La plataforma MOVE del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se encuentra llevando adelante capacitaciones para bomberos vinculadas a cómo operar en incidentes relacionados con la electromovilidad.

Hasta el momento, se realizaron cursos presenciales a nivel nacional en Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras y Uruguay. Próximamente, se dictará en Nicaragua.

Sin embargo, el objetivo final de este proyecto es que se continúe formando a bomberos de otros países de la región y de forma permanente.

Para conocer más detalles de la iniciativa, Portal Movilidad dialoga con Jone Orbea, líder de Movilidad Eléctrica en América Latina y el Caribe del PNUMA, quien explica:

Jone Orbea capacitación bomberos

Jone Orbea, líder de Movilidad Eléctrica en América Latina y el Caribe del PNUMA

“Nos contactaron de otros lugares, como de Chile, por las capacitaciones. Sería oportuno que viajaran para Cali, Colombia, porque allí los bomberos poseen un campo de entrenamiento bien equipado”.

Y reconoce: “También pueden contactar a bomberos uruguayos o argentinos para que vayan a Chile. Ellos tienen permitido formar en otros países. La idea es que se replique todas las veces posibles y que no se termine nunca”.

Cabe recordar que el primer curso regional de “Operaciones en Incidentes en Vehículos Híbridos y Eléctricos” se realizó entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre de 2022 en el Parque Tecnológico de Itaipu, Paraguay.

Del evento participaron 33 bomberos de la región, quienes fueron capacitados por los de Cali.

Como consecuencia, además de aprender de qué manera atender los incidentes, ahora los profesionales también poseen capacidad y el material necesario para enseñar en sus países.

Incluso, cada equipo asumió el compromiso de replicar el curso al menos dos veces.

De esta forma, el programa, que finaliza a mitad de año, se asegura su continuidad.

“Ahora, estamos trasladando a los de Cali para que verifiquen que los bomberos aprendieron y saben cómo explicar sus conocimientos”, indica Orbea.

Vale mencionar que muchas de las capacitaciones teóricas fueron grabadas con el objeto de que la información llegue a toda Latinoamérica.

“Este curso requiere de presencialidad y necesita de un profesor. Pero, es interesante que quienes no pudieron formar parte de las capacitaciones tengan la opción de ver los vídeos y pedir apoyo a quienes sí asistieron”, destaca la líder de Movilidad Eléctrica.

Capacitación para bomberos: ¿Cómo surgió?

Acerca de los orígenes del programa, Orbea recuerda:

“Nos preguntábamos que sucedería cuando exista un número de vehículos eléctricos tal que comiencen a suceder accidentes con ellos. Por eso, buscamos bomberos capacitados en el tema. Nos costó bastante, pero encontramos a los de Cali”.

Y añade: “Nos indicaron que estaban interesados en capacitar pero que, antes de hacerlo, necesitaban aprender determinadas cuestiones”.

En efecto, el equipo se formó con la Asociación de Bomberos de Estados Unidos y, luego, creó un material traducido y adaptado al entorno latinoamericano.

Una vez lista la información, se realizó la capacitación en el Parque Tecnológico de Itaipu.

¿Cuál es el contenido de las capacitaciones para bomberos?

Estos cursos buscan que los bomberos conozcan la tecnología con precisión para que su trabajo sea eficaz y que, a la hora de aparecer incidentes, puedan actuar con seguridad.

Se desarrollan a nivel práctico y teórico. Este último, comprende cinco sesiones donde se les enseña conceptos básicos vinculados a la electricidad.

Por ejemplo, cuáles son los materiales conductores de la energía y cuáles no, la composición de las baterías y dónde están instaladas, los elementos y procesos de seguridad a tener en cuenta, cómo identificar si un vehículo es eléctrico o híbrido, características de los cargadores, entre otros aspectos.

“De esta manera, si ocurre un incidente, podrán transmitir la información correctamente porque un accidente con carro eléctrico no es más peligroso que con uno de combustión interna, pero el hecho de que las baterías ardan es complicado”, sostiene Orbea.

Y agrega: “Los fabricantes tienen en cuenta varios elementos de seguridad que hacen que sea complicado que suceda. Pero, si ocurre, para extinguir ese incendio se requiere más agua”.

Destacados.