Perú | Buses
martes 13 de mayo de 2025
Ecosistema. Avanzan inversiones para los próximos 150 buses eléctricos de Lima
Con inversión de US$80 millones, Metropolitano contempla sumar paneles solares en 44 estaciones para los nuevos buses eléctricos. La ATU planea iniciar en junio un ambicioso plan de modernización del sistema de transporte con tecnologías limpias.
buses electrico peru
Compartí la nota

El sistema Metropolitano de Lima y Callao iniciará en junio un proceso integral de modernización que incluirá la incorporación de 150 buses eléctricos a su ruta troncal exclusiva, así como la instalación de paneles solares en 44 estaciones

Será con una inversión estimada de US$80 millones, según confirmó David Hernández, jefe de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).

“Para el último trimestre de este año, tendremos la adenda estructural sin mayor problema”, afirmó Hernández en referencia al acuerdo necesario para la implementación definitiva del plan, con los nuevos buses funcionando a pleno.

El funcionario también adelantó que el objetivo es cerrar todos los aspectos pendientes antes de que finalice 2025.

El proyecto forma parte del Plan de Mejoramiento del Servicio del Sistema de Transporte Público del Corredor Segregado de Alta Capacidad (Cosac I), uno de los pilares de movilidad urbana en la capital peruana desde su inauguración en 2010.

Estaciones autosuficientes con paneles solares

En su fase inicial, la renovación contempla el reemplazo de la infraestructura metálica existente en las estaciones, la cual será sustituida por estructuras de acero galvanizado equipadas con sistemas de iluminación autónoma alimentados por energía solar.

El uso de paneles fotovoltaicos no solo busca reducir el consumo energético, sino también mejorar la visibilidad en horas nocturnas y reforzar la seguridad ciudadana, en línea con las metas del Gobierno de Perú de avanzar hacia una infraestructura pública resiliente y sostenible, de la cual los buses eléctricos son base fundamental.

“Hay un tema bastante ambicioso que se viene trabajando con Banco Mundial y es que los techos de las estaciones sean completamente de panel solar, autosostenibles. Esperamos que eso se haga con el Banco Mundial para el 2029”, explicó Hernández según refleja larepublica.pe.

Renovación de flota con buses eléctricos

En paralelo, la ATU confirmó que adquirirá 150 unidades 100 % eléctricas que serán integradas progresivamente a la flota del Metropolitano.

Estos buses cero emisiones estarán destinadas a mejorar el servicio en el eje troncal, particularmente en aquellas zonas donde se prevé un aumento de la demanda.

El plan responde a tres factores clave:

  • el impacto de la ampliación norte hasta Chimpu Ocllo
  • la próxima conexión del Metropolitano con la Línea 1 del Metro
  • la futura expansión del sistema hacia el sur de Lima

Según estimaciones técnicas, el plazo previsto para la puesta en operación de los nuevos buses eléctricos es de aproximadamente 12 meses, contemplando ocho meses para el pedido de fabricación y cuatro meses adicionales para su arribo, homologación e integración operativa.

Estas unidades estarán dotadas de tecnologías que permiten una conducción silenciosa, cero emisiones locales y costos de mantenimiento más bajos respecto a los vehículos con motor a combustión.

Un modelo urbano en transición energética

El despliegue de buses eléctricos y soluciones fotovoltaicas convierte al Metropolitano en uno de los sistemas de transporte público más ambiciosos en términos de electrificación en América Latina.

A diferencia de otras ciudades que apuestan por flotas mixtas o híbridas, Lima opta por una transición directa hacia tecnologías cero emisiones en corredores de alta capacidad.

Este enfoque está alineado con los compromisos internacionales adoptados por el Estado peruano en el marco del Acuerdo de París, así como con las metas establecidas en la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050, donde el transporte juega un rol central para la reducción de gases de efecto invernadero.

Además, la implementación de infraestructura solar en estaciones representa una acción concreta para descentralizar la generación eléctrica, al tiempo que mejora la resiliencia de los sistemas urbanos frente a cortes o fallas en la red.

El proyecto cuenta con el respaldo técnico del Banco Mundial, actor clave en la estructuración financiera de proyectos de infraestructura sostenible en la región.

La participación del organismo multilateral será central no solo en la adquisición de tecnología, sino también en la formulación de estándares de eficiencia y sostenibilidad para todo el ciclo de vida de la infraestructura.

Destacados.

advanced-floating-content-close-btn