En los últimos años, la brecha de costos entre los buses eléctricos y los de combustión interna en Colombia se redujo notablemente.
Diego González, consultor en electromovilidad, explica a Mobility Portal Latinoamérica que la caída en los precios de las baterías y los incentivos fiscales impulsados por el gobierno «nivelan el terreno» y logran que los buses eléctricos sean cada vez más competitivos frente a los de diésel.
La incógnita es: ¿cómo se ve reflejado en el CAPEX (costo de adquisición)?
Desde 2019, la diferencia de costo entre un bus eléctrico y uno de combustión interna era de aproximadamente 2.5 veces.
Entonces, las baterías representaban hasta el 40% del costo total de los buses eléctricos, lo que incrementaba significativamente el precio del bus eléctrico, especialmente para los sistemas de transporte público que requieren baterías de gran capacidad para garantizar una buena autonomía.
Sin embargo, en la actualidad, las baterías representan entre el 23% y el 27% del costo total del vehículo, lo que ha reducido considerablemente la brecha de precios entre ambos tipos de tecnología.
En términos de CAPEX, el Gobierno colombiano contribuye a equilibrar aún más la balanza mediante incentivos fiscales para los buses eléctricos.
Mientras que los vehículos de combustión interna enfrentan un IVA del 19% y aranceles de hasta 35%, los buses eléctricos tienen un IVA del 5% y cero aranceles a la importación.
Esta diferencia de 54% en los costos iniciales es significativa y favorece la adopción de buses eléctricos en el país.
Impacto del OPEX en la operación de buses eléctricos
El OPEX (costo operativo) también juega un papel crucial en la comparación entre los buses eléctricos y los de combustión interna.
Los buses de combustión interna cuentan con muchas piezas susceptibles a fallas, como el motor, los filtros, la transmisión y otros componentes.
- Esto genera costos adicionales de mantenimiento, que incluyen cambios frecuentes de lubricante, filtros de aire y combustible, y la reparación o reemplazo de piezas.
- En algunos casos, el costo de mantenimiento puede superar el valor del vehículo a lo largo de su vida útil, especialmente si el bus sufre daños por un mal manejo.
Por el contrario, los buses eléctricos tienen una menor cantidad de piezas y no requieren el mismo tipo de mantenimiento.
- El sistema de frenado regenerativo, que convierte la energía de frenado en electricidad para recargar las baterías, no solo mejora la eficiencia energética, sino que también reduce el desgaste de los frenos y las llantas.
- Esto puede extender la vida útil de los frenos hasta 130,000 kilómetros, en comparación con los 60,000 kilómetros típicos de los buses de combustión interna.
Además, los costos de mantenimiento preventivo y correctivo en los buses eléctricos son hasta un 55% más bajos que en los buses de combustión interna.
Panorama del mercado de movilidad sostenible en Colombia
En términos de precios, los buses eléctricos de 9 metros en Colombia tienen un costo que oscila entre 180,000 USD y 230,000 USD.
Este precio es competitivo en comparación con los buses de combustión interna, que suelen costar alrededor de 120,000 USD por una carrocería independiente y chasis.
Sin embargo, cuando se agregan los impuestos y aranceles, el costo total de los buses de combustión interna puede superar significativamente ese valor, acercándose a los 180,000 USD o más.
A medida que las baterías siguen mejorando en términos de densidad y capacidad, y con el silicio como la próxima generación de material para baterías, los costos de los vehículos eléctricos continuarán cayendo.
En menos de un año, se espera que las baterías de silicio sean más económicas, lo que permitirá una mayor autonomía y reducirá aún más los costos de producción.
Normativas que estimulan el uso de buses eléctricos
- Exención de aranceles: Los buses eléctricos no tienen aranceles, lo que representa una diferencia del 35% respecto a los buses de combustión interna, que sí enfrentan impuestos adicionales.
- IVA reducido: El IVA para los vehículos eléctricos es del 5%, mientras que los vehículos de combustión interna tienen un IVA del 19%, lo que reduce significativamente el costo inicial de los buses eléctricos en comparación con los de combustión interna.
- Impuestos sobre el rodaje: Los buses de combustión interna también están sujetos a impuestos adicionales como el impuesto de rodamiento, que puede llegar al 3.7% sobre el valor del vehículo, mientras que los buses eléctricos se benefician de exenciones.
Por otro lado, la falta de infraestructura de carga adecuada sigue siendo uno de los principales obstáculos para la adopción masiva de buses eléctricos.
Como señala González, las empresas del Estado encargadas de la red eléctrica avanzaron lo suficiente para electrificar los patios de los sistemas de transporte público en las zonas de estratificación baja, donde se concentra la mayor parte de la población que depende del transporte público.
En términos de legislación, si bien existen incentivos para la compra de vehículos eléctricos, la falta de cumplimiento en cuanto a la implementación de infraestructura y la expansión de puntos de carga limita la efectividad de las políticas.
—
Conoce Mobility Portal Data, nueva plataforma de inteligencia de mercado exclusiva con datos confiables e informes clave para la toma de decisiones inteligentes para el sector automotriz, tanto de vehículos a combustión como eléctricos, y de infraestructura de carga.
Research, análisis de tendencias, estadísticas ordenadas de manera precisa y clara, actualidad: todo, al alcance de un clic. Con Mobility Portal Data, buenas decisiones están por venir.