Perú | Buses
lunes 03 de febrero de 2025
De promesas a incertidumbre. ¿Dónde están los buses eléctricos de la ATU en Perú?
El país se subió a la pista de la electromovilidad con grandes anuncios, pero hasta ahora, las rutas y licitaciones para buses eléctricos siguen en el aire. Tampoco hay información sobre el piloto del bus ensamblado en Perú. ¿Están realmente avanzando hacia un transporte más limpio o solo son declaraciones de intenciones?
atu peru buses electricos
Compartí la nota

En los últimos años, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) en Perú anunció diversas iniciativas para incorporar buses eléctricos en el sistema de transporte público.

Sin embargo, al analizar el progreso de estos proyectos, surge la pregunta: ¿se materializaron o quedaron en meras declaraciones de intenciones?

Según datos públicos, en el país hay sólo ocho buses eléctricos: seis Skywell y dos de BYD.

¿Dónde circulan? Seis en San Isidro, uno en Lima y otro en Arequipa. 

¿Cuáles fueron las principales propuestas para impulsar buses eléctricos en Perú?

En enero de 2025, se informó sobre un proyecto clave para impulsar el transporte público eléctrico en Perú.

Se trata de la licitación de 150 buses articulados de 18 metros para las extensiones de las rutas troncales del Metropolitano en Lima, con una inversión aproximada de 250 millones de soles peruanos. 

Se espera que estos buses sean adjudicados en julio de 2025, con un tiempo estimado de fabricación y traslado de nueve meses, lo que proyecta su entrada en operación para inicios de 2026.

No obstante, aún no hay información pública sobre el proceso licitatorio.

También se contemplan rutas piloto en San Borja y el Callao, que incluirían alrededor de 50 autobuses eléctricos

Estas iniciativas, según trascendió, están en fase de reformulación para determinar el número final de unidades y detalles operativos.

A su vez, se planifican cinco rutas hacia el aeropuerto de Lima, cuya operación comenzaría el 30 de marzo de 2025, aunque aún se evalúa la inclusión de vehículos eléctricos o a gas natural. 

Tampoco hay datos concretos.

Otro hecho importante sucedió en octubre de 2023, cuando se presentó el primer bus eléctrico fabricado en Perú por la empresa Modasa, destinado a formar parte de la flota de la empresa Urbanito en un plan piloto. 

Si bien este vehículo de 12 metros de largo marcó el inicio de la transición hacia una matriz energética más limpia en el transporte público, a día de hoy se desconocen los resultados de su piloto.

Vale destacar que la ATU trabajó en modificar el modelo de negocios para facilitar la incorporación de buses eléctricos, promoviendo esquemas licitatorios segmentados y estableciendo incentivos para operadores que adopten tecnologías limpias. 

Estas medidas buscan superar las barreras financieras y operativas que dificultan la transición hacia un transporte más sostenible. 

¿Los buses eléctricos tendrán garantizadas rutas en Lima por más tiempo?

Gracias a la reciente aprobación del Plan Regulador de Rutas (PRR) por parte del consejo directivo de la ATU, las empresas de transporte urbano podrán acceder a buses con tecnologías limpias, como GNV (Gas Natural Vehicular) o eléctricos, sin necesidad de un desembolso directo de dinero. 

En lugar de pagar por los vehículos, los transportistas podrán financiar la adquisición de estos nuevos buses con la garantía de tener rutas concesionadas por un período de tiempo más largo​.

Con la implementación del PRR, la duración de las autorizaciones de ruta se ampliará a cinco años, lo que les dará a los operadores mayor estabilidad jurídica y les permitirá planificar inversiones de manera más efectiva. 

Además, si los transportistas incorporan buses con tecnologías limpias, la autorización para operar en una ruta puede extenderse hasta 14 años​.

Leer más: Buses eléctricos tendrán garantizadas rutas en Lima por más tiempo

¿Buses eléctricos ensamblados en Perú?

AEDIVE Perú propone la creación del Comité de Electromovilidad en el Congreso, una iniciativa que busca fomentar la integración de la industria local en los proyectos de movilidad eléctrica.

Según Adolfo Rojas, presidente de AEDIVE Perú, el objetivo principal del comité es asegurar que «el 40% de los componentes en proyectos relacionados con buses eléctricos sean de fabricación nacional», fortaleciendo la cadena de valor local y generando oportunidades económicas.

«No podemos exigir que los vehículos sean 100% fabricados en Perú, pero estamos sugiriendo que un porcentaje significativo de los componentes sea nacional para fortalecer nuestra industria«, explica Rojas en diálogo con Mobility Portal Latinoamérica.

Destacados.

Con cautela. Privados «celebran» apertura para importar vehículos electrificados sin aranceles en Argentina

El Gobierno argentino oficializa la eliminación del arancel del 35% para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, permitiendo el ingreso de hasta 50.000 unidades anuales. Mientras algunos actores celebran la medida como un avance hacia la movilidad sostenible, otros advierten sobre la falta de infraestructura y la depreciación acelerada de estos vehículos. ¿Qué impacto tendrá en el mercado local?