En un esfuerzo por fomentar la adopción de vehículos eléctricos, Brasil está evaluando el Proyecto de Ley 158/25, que busca garantizar a los propietarios de unidades en condominios el derecho a instalar infraestructura de carga en sus estacionamientos privados.
Esta iniciativa, presentada por los diputados paulistas Adriana Ventura y Ricardo Salles, está actualmente bajo análisis en la Cámara de Diputados.
A pesar del crecimiento en la presencia de vehículos eléctricos en las calles brasileñas, la infraestructura de carga enfrenta desafíos significativos, especialmente en los condominios.
Esta situación dificulta una adopción más amplia de la tecnología, ya que muchos propietarios encuentran obstáculos para instalar puntos de carga en sus residencias debido a regulaciones poco claras o restricciones impuestas por las administraciones de los condominios.
Los lineamientos del proyecto de ley para puntos de carga particulares
El Proyecto de Ley 158/25 establece directrices claras para la instalación de puntos de carga en condominios:
- Responsabilidad de costos: El propietario que desee instalar un punto de carga asumirá todos los gastos relacionados con la instalación y mantenimiento de la infraestructura.
- Cumplimiento técnico: La instalación debe cumplir con las normas técnicas y de seguridad vigentes, garantizando la integridad de las instalaciones eléctricas del condominio y la seguridad de sus habitantes.
- Dispositivos de seguridad: Se requiere la incorporación de dispositivos de seguridad adecuados para prevenir riesgos eléctricos.
- Técnico responsable: La instalación debe ser realizada por un profesional calificado y autorizado, asegurando el cumplimiento de los estándares técnicos requeridos.
Además, el proyecto protege las áreas comunes del condominio, buscando minimizar impactos visuales y funcionales derivados de la instalación de la infraestructura eléctrica.
Asimismo, la implementación de infraestructura colectiva para recarga estará sujeta a la aprobación en una asamblea de copropietarios.
Proceso legislativo y próximos pasos para la propuesta

Diputada Adriana Ventura, una de las autoras de la propuesta (Agência Câmara de Notícias).
Para convertirse en ley, el Proyecto 158/25 debe ser aprobado tanto por la Cámara de Diputados como por el Senado.
Actualmente, está siendo analizado por la Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía, que evaluará su viabilidad legal y constitucional antes de su posible avance en el proceso legislativo.
Además de este, existen otras iniciativas en Brasil que buscan impulsar la electromovilidad.
Por ejemplo, en marzo de 2023, se presentó el Proyecto de Ley 392/2023, que determina la implementación de puntos de carga en estaciones de servicio ubicadas en las carreteras federales, con el objetivo de incentivar y acelerar el uso de vehículos eléctricos.
A pesar de estos avances, la adopción masiva de vehículos eléctricos en Brasil enfrenta desafíos, como la necesidad de ampliar la infraestructura de carga, especialmente en áreas residenciales y condominios, y la implementación de políticas públicas que incentiven tanto a consumidores como a fabricantes.
Brasil ha mostrado avances significativos en la adopción de vehículos eléctricos. Según datos de la Asociación Brasileña de Vehículos Eléctricos (ABVE), el país alcanzó las 100.292 unidades de vehículos eléctricos o híbridos ligeros en circulación, impulsado por un notable incremento en las ventas en los últimos años.
Además, la infraestructura de carga ha experimentado un crecimiento notable. En febrero de 2025, el número de puntos de carga públicos y semipúblicos en Brasil alcanzó los 14.827, lo que representa un aumento del 22% en comparación con noviembre de 2024.
Este crecimiento refleja el avance de la electromovilidad en todas las regiones del país y el proceso de interiorización de la infraestructura.
La aprobación y ejecución efectiva del Proyecto de Ley 158/25 podrían ser pasos cruciales para superar estos obstáculos y promover una movilidad más sostenible en el país, al facilitar la instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos en condominios.
Su aprobación podría eliminar barreras actuales y fomentar una adopción más amplia de tecnologías limpias en el sector del transporte, contribuyendo a los objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones del país.