En el contexto de una acelerada transición hacia la electromovilidad en Brasil, Great Wall Motors (GWM) se ha consolidado como uno de los actores clave en el sector que ahora, además de desembarcar con planta propia, apunta a producir en volumen y proyecta incluso exportaciones en un mediano plazo.
La empresa china, reconocida por su innovación y liderazgo en vehículos eléctricos e híbridos, ha reforzado su presencia en el país con importantes inversiones en infraestructura local, incluido su nuevo centro de producción en Iracemápolis, São Paulo, próximo a inaugurarse.
Este paso estratégico subraya su compromiso con el mercado latinoamericano y su apuesta por la sostenibilidad, algo que enfatiza Ricardo Bastos, Director de Relaciones Institucionales y Gubernamentales de GWM Brasil, en charla exclusiva con Mobility Portal Latinoamérica.
-¿Cuál es el balance de la empresa en torno a 2024?
-Hemos más que duplicado nuestras ventas. Entonces, fue un muy buen año donde demostró la fortaleza de la marca. Recordando sobre todo que no lanzamos ningún vehículo nuevo; solo tenemos aquí dos modelos: el Haval (un SUV mediano-grande) y el Ora (un eléctrico compacto). Fue un muy buen año para consolidar la marca GWM también en Brasil, ante el consumidor brasileño. Ampliamos nuestra red de concesionarios a 100 puntos de venta en Brasil, que era nuestro objetivo, lo que nos da suficiente cobertura nacional. Estamos en todas las capitales y algunas ciudades más.
-¿En qué se enfocan para este año?
-Esperamos seguir creciendo, tendremos la inauguración de nuestra fábrica y el inicio de la producción nacional. Ya hemos comprado una fábrica (ex Mercedes Benz) que estamos acondicionando según las necesidades de GWM. En este momento, estamos instalando nuestro equipo, en la fase de preparación para comenzar la producción en la segunda mitad del año y abrir la fábrica en mayo.
-¿Qué significa esto en cuanto a generación de empleos?
-Es un momento muy especial, estamos aumentando el número de empleados, tendremos este año, sólo en la fábrica, 700 personas trabajando. El año pasado contratamos 70 empleados para la línea de producción, ahora para la fábrica. Hoy, GWM en Brasil se acerca a los 300 empleados incluyendo fábrica y oficinas, área comercial, en todas partes. Para fin de año tendremos más o menos 900 empleados en total.
Los modelos de GWM que fomentan la electromovilidad en Brasil
-¿Cuál será el primer modelo que fabricarán en el país?
-El Haval H6. Básicamente serán las mismas versiones que tenemos hoy, no se prevé nada nuevo. La versión HEV (híbrida) y la PHEV (híbrida enchufable). La primera ofrece 243 caballos de potencia y 530 Nm de torque junto a la tracción delantera, mientras la segunda 393 caballos y 762 Nm de torque, configuración que además permite la tracción en las cuatro ruedas. En Brasil produciremos cuatro versiones de Haval.
-¿Por qué decidieron producir ese modelo en particular durante el primer año?
-El plan inicial era producir una camioneta, ¿y qué cambió? Bueno, aquí en Brasil siempre tenemos que estar preparados para adaptarnos a los cambios. Creo que la flexibilidad de la empresa es una de las razones por las que se puede tener éxito. A finales de 2023 tuvimos dos cambios importantes. Uno de ellos fue el lanzamiento del programa MOVER, que es la política de incentivos del gobierno federal que brinda condiciones especiales y beneficios fiscales, esa fue una medida positiva del gobierno.
-Y, en contraposición, el cronograma de aumento del impuesto de importación…
-Exacto, eso empezó en enero de 2024, en julio hubo otro aumento y habrá otro aumento ahora en julio de este año. Entonces hicimos una nueva evaluación de nuestro proyecto y necesitábamos cambiar la pickup por otro modelo que fuera de volumen, porque tendría que reducir las importaciones de la empresa, mientras los beneficios que sí ofrecía el gobierno permitieron acelerar la apertura de la fábrica, con la inclusión de contar con repuestos locales y proveedores locales.
-¿Eso definió la elección por el H6?
-Sí, porque la camioneta que queríamos fabricar primero era de un segmento que GWM aún no vendía en Brasil. Al Haval H6 le fue bien en 2023 y le sigue yendo bien, la electromovilidad aquí está muy instalada. Entonces vimos aquí la oportunidad de colocarlo como primer producto de fábrica, lo que nos ayudaría además a ofrecerlo a mejor precio, con mejores márgenes, y dejaríamos la pickup como segundo modelo a producir.
Las exportaciones, claves para la expansión de una automotriz
-¿Se maneja la idea de exportar vehículos producidos en Brasil a países vecinos como Argentina y Uruguay?
-Sí, y esta también es una razón por la que cambiar al Haval H6 nos ayudó a analizar el plan de exportación. Para producir aquí en Brasil tenemos que mirar las exportaciones, el negocio es mucho más sano cuando tienes exportaciones compensando las importaciones; es una cobertura natural para la empresa. Entonces, desde el principio pensamos en América Latina, incluyendo también a México. Mercosur es obviamente prioridad. Ya tenemos grandes distribuidores en Argentina y operaciones en Chile así como en Uruguay.
-¿Cuáles serán los mayores desafíos de GWM este año?
-El primero será montar nuestra fábrica y empezar a producir, estamos muy enfocados en esto, es un objetivo muy importante, la responsabilidad hacia nuestros clientes. Debemos tener un Haval igual o mejor que el chino en calidad, por lo que es un reto muy grande para nuestra gente. Obviamente hay un contexto económico, algunas dudas sobre cómo será el tipo de cambio, que afecta nuestro negocio ya que todavía dependemos mucho de las importaciones, hasta que tengamos un mayor ritmo en la fábrica aquí en Brasil.
-¿Y a nivel agenda social?
-La inauguración de nuestro centro de ingeniería, que estará ubicado en Iracemápolis, y el lanzamiento de nuestra fundación, el Instituto GWM, que se ocupará de proyectos para la sociedad aquí en Brasil, para que podamos devolver a la sociedad brasileña esa aceptación y recepción que tuvimos con nuestras ventas. Tendrá proyectos de capacitación, ambientales, vamos a hacer muchas acciones en Brasil a partir de este año.
-¿El sector automotriz está preocupado por la actual crisis económica en Brasil, la devaluación?
-Sí, este crecimiento en el tipo de cambio y en la tasa de interés nos afecta ya que una gran parte de nuestras ventas se financian, entonces, subsidiamos, naturalmente, esos financiamientos, pero todo esto cuesta dinero a las empresas. Independientemente de eso, las previsiones, al menos por lo que he visto es que el mercado brasileño seguirá creciendo, debería ser un buen año para las ventas, pero también nos preocupa la calidad de las ventas, por lo que no tiene sentido simplemente crecer y no ser rentables.
-¿Cómo se posiciona GWM en este sentido?
-Desde el punto de vista empresarial todavía hay algunas incertidumbres, si bien el gobierno tiene muchas oportunidades. Por ejemplo, incluir el hidrógeno; vamos a traer un camión de hidrógeno para realizar pruebas aquí en Brasil este año, así que esta es otra agenda, principalmente vinculada a la investigación y el desarrollo. Nuestra preocupación está más ligada a esta ecuación de políticas macroeconómicas, e incluso una posible caída del tipo de cambio, que sería muy interesante debido a nuestra posición importadora al menos hasta activar las exportaciones. Pero el escenario es positivo, Brasil siempre sorprende. Será un año de trabajo de mucha actividad, esperamos que la política también nos ayude.
Ricardo Bastos: trayectoria, en sus propias palabras
«Soy originario de Goiás, comencé mi carrera en Brasilia trabajando en una fábrica de camiones, actualmente es una empresa de tractores, que es Caterpillar. Y allí comencé en el área de relaciones gubernamentales, ocupándome del lobby, congresos, exportaciones, fue en los años 90».
«Y luego pasé por la industria de la maquinaria, luego la automotriz -eso fue en Ford Motor Company- y ahí vine a São Paulo donde me ocupaba de las relaciones institucionales de Ford. La fábrica de Bahía ya había comenzado a operar. Y pasé 10 años en Ford, después fui a Toyota donde me desempeñé por 12 años».
«Allí fui responsable de las relaciones institucionales, de las relaciones con el gobierno, con la prensa, fui portavoz, fui presidente de la Fundación Toyota… siempre en estas áreas, áreas de relaciones institucionales, gobierno, prensa, medio ambiente, en fin, todo lo relacionado con la agenda ESG».
«Y ahora en GWM cumplí 2 años en diciembre donde también soy responsable de áreas institucionales. La compañía está iniciando su camino en Brasil, así es que estoy ayudando a otras áreas a establecerse. En total, son más de 25 años en la industria automotriz. También fui vicepresidente de ANFAVEA durante 15 años y actualmente soy presidente de la Asociación Brasileña de Vehículos Eléctricos, (ABVE)».