Para este año, Borwarner calcula USD 2.6 mil millones en ventas vinculadas a la movilidad eléctrica. A su vez, proyectan 5,7 mil millones de dólares para 2025 en esta materia y 10 mil millones de dólares para 2027 en este segmento.

Lilian Sustaita, directora de la Planta de Saltillo, comparte la visión de BorgWarner sobre la movilidad eléctrica en México.
“Borgwarner apunta ser punta de lanza desde México hacia la electromovilidad”, afirma Lilian Sustaita, directora de la Planta de Saltillo, en diálogo con Portal Movilidad.
Cabe destacar que la firma cuenta con cuatro plantas enfocadas a “acelerar la transición a la electromovilidad”.
En Saltillo, Coahuila, se anunció una inversión de 47 millones de dólares y 450 nuevos empleos.
Con esta apuesta la firma apunta a desarrollar la producción de soluciones para vehículos eléctricos.
“Con este crecimiento que vamos a tener nos enfocamos en los productos actuales cuestión de poder asegurar el camino hacia la movilidad eléctrica”, sostiene Sustaita.
Por otra parte, en la planta de Ramos Arizpe se concretó una inversión de 54.3 millones de dólares y 280 nuevos empleos.
También es el caso de San Luis Potosí donde se invirtieron 198 millones de dólares para la creación de la planta para la fabricación de componentes electrónicos de potencia y motores eléctricos.
Con esta última inversión se espera que la expansión genere un aumento de la fuerza laboral de un 125% con 380 nuevos empleos de contratación directa en cinco años.
Esta locación apunta a convertirse en un hub de electromovilidad y espera que empiece operaciones para el segundo trimestre de 2024.
La firma apunta a generar aproximadamente el 35 % de sus ingresos a partir de productos electrónicos para 2025 y el 49 % para 2027.
El camino hacia la movilidad eléctrica
BorgWarner lleva 130 años en el mercado de la movilidad y 50 años en México. A su vez, sus primeros pasos hacia la movilidad cero emisiones en el año 2021, impulsando el Charging Forward como estrategia hacia la transición en el transporte.
“Con esta nueva estrategia lo que hacemos es buscar el desarrollo de la movilidad eléctrica. Hemos avanzado de tal manera que para 2023 tenemos una buena parte de nuestra venta en productos de movilidad eléctrica”, indica Sustaita.
Las soluciones ofrecidas por parte de la firma van desde motores eléctricos, productos referidos a la transmisión de potencia, electrónica de potencia y gestión térmica.
Cabe destacar que si bien la producción de elementos para vehículos eléctricos tiene su peso, también se producen componentes para rodados convencionales e híbridos.
Respecto al destino de sus productos, BorgWarner apunta al mercado global. En ese sentido, destacan que la frontera con USA “es una gran ventaja”.
“Toda la zona fronteriza es la principal entrada de la cadena de suministro. En USA tienen lugares y plantas estratégicas donde se desarrolla la electromovilidad”, estima Lilian Sustaita, directora de la Planta de Saltillo de BorgWarner.
Y resalta: “Los países importantes no son sólo Estados Unidos y Europa. Nuestro país sigue siendo un lugar estratégico. Es Norteamérica en general”.
Respecto al mercado mexicano, Sustaita indica que no se detectan limitaciones en el marco normativo del país o en otros aspectos. Sin embargo, sí destaca un desafío: el talento.
“No hay ninguna condición que nos limite en materia de crecimiento. Creo que lo más importante va a ser la captura de talento”, expresa la responsable.
Y añade: “Actualmente tenemos muchos ingenieros mecánicos. Debemos desarrollar habilidades para que ellos estén enfocados en la parte eléctrica o de electromovilidad. Esa es una transición que Borgwarner está abordando”.
En ese marco, apuntan no sólo a capturar nuevo capital humano sino a «apoyar» al ya existente para adaptar la fuerza de trabajo a la transición hacia la electrificación en la movilidad.