Bogotá se alista para la realización de su primer Día sin Carro y sin Moto de este año, una jornada que busca reducir la contaminación del aire, mejorar la movilidad urbana y fomentar alternativas de transporte sostenible.
Aunque tradicionalmente la ciudad programa dos fechas de restricción vehicular cada año, en esta ocasión solo se llevará a cabo una debido a las múltiples obras de infraestructura que afectan la circulación en la capital.
Desde las 5:00 a. m. hasta las 9:00 p. m., no podrán circular vehículos particulares ni motocicletas, permitiendo que el espacio vial sea utilizado principalmente por transporte público, bicicletas y peatones. La iniciativa pretende disminuir las emisiones contaminantes y ofrecer a los ciudadanos una oportunidad de experimentar una movilidad más limpia y eficiente.
La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, destacó que este evento no solo es una medida ambiental, sino una invitación a cambiar los hábitos de movilidad en la ciudad.
“Es una oportunidad para que los ciudadanos se conecten con Bogotá de una manera diferente y exploren alternativas de transporte más sostenibles”, indicó la funcionaria en diálogo con la prensa.
Incentivos para consolidar la movilidad orientada al transporte sostenible
Como parte del esfuerzo por garantizar una movilidad eficiente, la ciudad ha fortalecido su infraestructura para facilitar el desplazamiento de los ciudadanos.
Se han habilitado 661 km de ciclorrutas y 89 km de ciclovía, promoviendo el uso de la bicicleta como principal alternativa de movilidad. El Sistema de Bicicletas Compartidas ofrecerá 3.300 bicicletas en alquiler para quienes deseen utilizarlas durante la jornada.
Para facilitar el uso de la micromovilidad, se han dispuesto más de 78.400 cupos de estacionamientos seguros para bicicletas y patinetas eléctricas.

Una imagen del Día sin Carro y sin Moto del año pasado, incentivando la movilidad sostenible en la capital colombiana.
La gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz, anunció que la totalidad de la flota de 10.543 buses estará operativa, garantizando un servicio eficiente y reforzado para los usuarios. Además, se contará con el apoyo de 400 guías, 746 policías y 200 gestores de convivencia para velar por el orden y la seguridad en las estaciones y corredores viales.
Si bien la restricción aplica para la mayoría de los vehículos motorizados, existen algunas excepciones que permitirán la circulación de ciertos tipos de transporte:
- Vehículos eléctricos y de cero emisiones: En línea con la política de fomento a la electromovilidad, los autos eléctricos estarán exentos de la restricción.
- Transporte para personas con discapacidad.
- Motocicletas de mensajería y domicilios.
- Transporte escolar y de empresas de servicio público.
- Vehículos de emergencia, entre otros.
La exención de los vehículos eléctricos en el Día sin Carro refuerza la estrategia de Bogotá de promover tecnologías limpias y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Las autoridades han advertido que el incumplimiento del Día sin Carro y sin Moto conllevará una multa de $677.266 pesos, de acuerdo con el Código Nacional de Tránsito.
Llamado a la movilidad amigable con el medio ambiente
La jornada se realizará bajo el lema «Conéctate con Bogotá», con el propósito de incentivar una cultura de movilidad más responsable y consciente con el medio ambiente.
Además de su impacto en la reducción de emisiones, el Día sin Carro y sin Moto representa una oportunidad para que los ciudadanos reflexionen sobre su dependencia del automóvil y exploren alternativas más sostenibles en su día a día.
Según Bogotá.gov.co en el 2024 se registraron 1.107.000 desplazamientos en bicicleta, con una notable participación femenina del 25%. El Sistema Integrado de Transporte Público movilizó a 4.216.846 usuarios, evidenciando un incremento del 20,6% en comparación con un día hábil regular.
En un contexto donde las ciudades enfrentan crecientes desafíos ambientales, esta iniciativa reafirma la necesidad de adoptar prácticas de movilidad que mejoren la calidad del aire, disminuyan el ruido urbano y fomenten un transporte más equitativo y accesible para todos.
Bogotá se suma, una vez más, a las grandes capitales que apuestan por una transformación en su movilidad, promoviendo soluciones limpias y eficientes para el futuro del transporte urbano.