Latam | Infraestructura de Carga
martes 25 de junio de 2024
En Latinoamérica. Blink Charging supera los 3.000 cargadores de vehículos eléctricos
Con un enfoque "integrado" para la personalización de soluciones según las necesidades de cada cliente, la compañía optimiza la eficiencia operativa de los cargadores y la sostenibilidad de las flotas. Los detalles de su despliegue.
Compartí la nota

Blink Charging forma parte del ecosistema de fabricantes de cargadores eléctricos y, si hay algo que tiene claro, es la importancia de la colaboración para avanzar hacia la transición energética. 

En ese aspecto, el rol protagónico del Gobierno y la necesidad del libre mercado son un norte.

Cuentan con una red global de aproximadamente 85.000 cargadores eléctricos – 3.000 en América Latina- y presencia en 32 países, incluyendo inversiones en México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Panamá, Chile, Colombia, República Dominicana y Puerto Rico.

En el caso de los nuevos mercados, se destacan tres países. Uruguay es el próximo territorio en el que planean desembarcar, mientras que en Honduras están dando los primeros pasos con sus cargadores y en Colombia están empezando a posicionarse como compañía.

Al ser una compañía “verticalmente integrada”, sus modelos de negocio se caracterizan por ser flexibles y personalizados para cada uno de sus clientes.

«No solo trabajamos con modelos de negocio ya establecidos, sino que también podemos desarrollar nuevos modelos con nuestros clientes, permitiéndoles obtener tasas de retorno», afirma Patricia Baires, Latam Business Development Manager en Blink Charging.

Esto quiere decir que, además de fabricar el hardware necesario para sus estaciones de carga, también gestiona la tecnología que operan estos cargadores.

Se especializaron en el diseño de infraestructuras de carga, ya sea de acceso público, privado, residencial, o para flotas.  Puntos claves para formar parte del “ecosistema de expansión”.

Las ventajas de Blink Charging es que son fabricantes del hardware, desarrolladores del software, diseñadores del sitio y, además, se encargan de la instalación y el soporte en despliegue.

Leer más: Blink Charging se posiciona con soluciones de carga 360° para vehículos eléctricos

Beneficios de la transición eléctrica de flotas: optimización operativa y sostenibilidad

Según Blink Charging, las compañías que están en el proceso de transición de sus flotas obtienen beneficios operativos significativos gracias a este software de gestión.

¿Cuál es su función? Facilita la administración eficiente de los cargadores eléctricos y optimiza todos los aspectos relacionados con el mantenimiento y operación de la flota.

«Todo aquello que no se puede medir, no se puede optimizar. El software de gestión que ofrecemos mide cada una de las gestiones de los cargadores, reduciendo evidentemente los costos de mantenimiento», explica sobre la reducción entre el 70 y el 73%.

No es necesario hacer una transición al 100% de inmediato para lograr mejoras significativas. Hay ciertos factores a tener en cuenta: la ruta y el perfil de uso de los vehículos, así como los requisitos de recarga y la infraestructura eléctrica disponible.

«¿Cuál es la ruta que recorren nuestros vehículos? ¿Cuál es el kilometraje que esta flota realmente necesitará recorrer durante el día para poder operar? ¿Cuáles son los periodos de recarga de los vehículos?», reflexiona a la hora de determinar la cantidad y tipo de cargadores necesarios para cada flota.

Debido a las características de América Latina, subraya:  «No estamos en una región que fue diseñada para la transición a la electromovilidad, por lo que entender estas cuestiones es esencial».

Una vez identificados los requisitos de recarga y el perfil de uso de la flota, Blink Charging asesora en la selección de los tipos de cargadores adecuados. 

«Tenemos opciones de cargadores nivel 3, que en algunos países de Latinoamérica son más complejos de implementar», señala Baires.

La compatibilidad de los cargadores con la infraestructura eléctrica local, que a menudo varía entre conexiones trifásicas y monofásicas, también es una consideración fundamental.

El software avanzado, que se detalla anteriormente, permite monitorear en tiempo real el uso de cada kilovatio durante los recorridos de los vehículos, así como la ubicación exacta de los cargadores. 

«Esto incluye la monitorización de los conductores y cómo utilizan los kilovatios de los vehículos», añade sobre la eficiencia operativa y control de costos.

«En un momento dado, podemos configurar nuestros cargadores para recargas colaborativas«, indica haciendo hincapié en maximizar el retorno de inversión al ajustar las tarifas de kilovatios o de tiempo de conexión, ofrecer horarios flexibles de recarga y proporcionar a los clientes información clara sobre la disponibilidad y uso de las estaciones de recarga a través del software.

Destacados.