Latam | Home
jueves 24 de junio de 2021
Big data en vehículos eléctricos: ¿la cuenta pendiente de los Gobiernos latinoamericanos?
Si bien el sector privado ya fue conquistado por los beneficios de la telemática, todavía hace falta una apuesta mayor por el ámbito público hacia los datos.
Compartí la nota

Cada vez más empresas optan por la telemática a la hora de diseñar un proyecto de electrificación de flota. Sin embargo, este es un paso que aún le resta dar a los Gobiernos latinoamericanos que, convencidos de los supuestos gastos y dificultades que conllevan los vehículos eléctricos, terminan por no avanzar hacia una transición cero emisiones en el transporte público.

Así lo asegura Eduardo Canicoba, AVP Business Development LATAM de Geotab, que insiste en “evangelizar los datos” a los privados, pero especialmente al sector público. 

«Hace falta una mayor educación o conocimiento en lo que se refiere al mundo de los vehículos eléctrico; y para poder enseñar o comprobar algo, se necesitan datos, los cuales hoy en día no están llegando a las personas que toman las decisiones, o bien, si están llegando, no están siendo analizados en profundidad», advierte durante el especial Movilidad Eléctrica en México organizado por Portal Movilidad

Luego, agrega: «Es importante que las entidades gubernamentales, observen los datos que tienen las diferentes empresas como las nuestras. No analizar los datos o no querer profundizarlos, hace simplemente que en muchas ocasiones se resuma de manera fácil que los autos eléctricos son un mundo complicado»

En este sentido, indica que «el costo total de propiedad (CTO) no se está analizando en profundidad ni a corto, mediano o largo plazo», mientras que se dejan de lado los beneficios y garantías sin tener en cuenta el mayor tiempo de vida con el que cuentan los vehículos eléctricos. 

En cambio, en Europa y Norteamérica la adopción de la big data para diseñar proyectos es más común. Por ejemplo, el Gobierno de la Ciudad de Seattle tiene el ambicioso objetivo de reducir las emisiones de carbono en un 50% para 2025 y de no utilizar combustibles fósiles en 2030.Con ayuda de la telemática de Geotab, se logró un ahorro de 2 millones de dólares en combustible y sólo se gastaron 100.000 USD en electricidad.

Otro caso, es el del Ayuntamiento de Madrid donde se quería evaluar el comportamiento ambiental de los vehículos eléctricos en 19 unidades para analizar parámetros relacionados a batería y optimizar así el despliegue y comparar el consumo y emisiones de los eléctricos en comparación con los de combustión.

A través del análisis telemático y por el uso de una flota 100% eléctrica, las emisiones de CO2 se redujeron en un 60% y, además, se logró una mejoría en el rendimiento y optimización de la flota, gracias a la detección de unidades infrautilizados o sobreutilizados.

“A Latinoamérica le falta dar el doble clic en esta cuestión y se pregunta por qué en otros lados sí está funcionando”, indica Canicoba. 

Asimismo, algunos Gobiernos de América Latina sí se han inclinado por este sistema de información y análisis y han encontrado resultados favorables. Tal es el caso de Cali, en Colombia, con el sistema Masivo Integrado de Occidente (MIO), donde tienen su solución con un operador con más de 25 buses eléctricos y que incorporará muchos más próximamente. 

En el caso de Chile, Geotab se encuentra trabajando con la Agencia de Sostenibilidad Energética, el proyecto Conecta Logística y forma parte del acuerdo público-privado por la electromovilidad, entre otras iniciativas.

En México, por otra parte, participa del plan de electromovilidad, mientras que en Brasil realiza un piloto en San Pablo con la ICCT. 

Por último, Canicoba cierra: “Profundizar en la big data es fundamental. A través de soluciones de telemática como Geotab es posible migrar a lo eléctrico de manera exitosa”.

El video completo:

Destacados.