Uruguay | Infraestructura de Carga
martes 08 de abril de 2025
AUDER: «Para privados que inviertan en red de recarga sería atractivo algún beneficio estatal»
El Presidente de AUDER, Diego Oroño, repasa los puntos clave referidos a movilidad eléctrica y red de recarga tratados en su reciente encuentro con la Ministra de Energía de Uruguay, Fernanda Cardona.
Referentes de AUDER y la Ministra de Energía de Uruguay plantearon metas claras sobre movilidad eléctrica y la red de recarga.
Referentes de AUDER y la Ministra de Energía de Uruguay, Fernanda Cardona, hablaron sobre movilidad eléctrica y la red de recarga.
Compartí la nota

La propuesta de trazar una hoja de ruta amplia hacia una movilidad sostenible y la optimización de la red de recarga fueron algunos de los puntos clave tratados en la primera reunión que mantuvo la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER) con la nueva Ministra de Energía, Fernanda Cardona.

Diego Oroño, Presidente de la Asociación, comparte con Mobility Portal Latinoamérica sus expectativas con la flamante gestión que está al frente del gobierno de Uruguay.

“En nuestro país hay una política energética que tiene consenso de todos los partidos políticos, lo cual hace que un cambio de gobierno no genere un cambio de rumbo muy grande”, comenta en principio Oroño.

-¿Qué valoración hace AUDER del encuentro con la ministra de Energía?

-En particular con el tema renovables, nos quedamos con un muy buen feeling, porque el planteo que está haciendo la ministra es el que nosotros veníamos haciendo en los últimos años: había que pisar un poquito el acelerador con el tema de la incorporación de renovables.

Es que, después de un gran cambio de matriz energética que hizo Uruguay, prácticamente no había nuevas incorporaciones.

-¿Qué señales recibieron respecto de la movilidad eléctrica?

-Uruguay viene haciendo un trabajo muy sólido en el tema de movilidad eléctrica. El año pasado se cerró con una venta creciente de vehículos cero emisiones e híbridos. Hay un compromiso de ampliar el desarrollo de la red de recarga, de ampliar los beneficios, el recambio de flotas grandes tanto a nivel de buses como a nivel de vehículos, con lo cual eso sigue.

El desafío de la red de recarga en Uruguay

El uso de la red de recarga pública en Uruguay se intensifica.

El uso de la red de recarga pública aumenta a medida que crecen las ventas de VE´s.

A la par del crecimiento del parque vehicular eléctrico, aumenta la demanda de una red de recarga idónea.

“Hemos empezado a romper barreras en cuanto a las autonomías de los vehículos eléctricos que están hoy en el mercado. Están alrededor de los 300, 400 kilómetros; más que suficientes para el uso cotidiano”, contextualiza el Presidente de AUDER.

-¿Qué diagnósticos manejan sobre las debilidades y oportunidades de la red de recarga?

-Creo que por ensayo y error, hemos empezado a ver que hay que optar (en lo que es la red de recarga pública) por cargadores de corriente continua de tipo rápido, porque justamente son los que hacen sentido que uno se apoye en un cargador así y no en los de tipo lento que es el habitual a nivel domiciliario.

Hoy en día en Uruguay, en particular en Montevideo, uno ve todo el tiempo vehículos eléctricos, ya no es una rareza.

-¿Es viable ir hacia un modelo con mayor participación privada en la infraestructura de carga?

-Desde el punto de vista de los números, el tema de la carga a nivel vía pública es muy coyuntural, muy de “emergencia”, porque el uso habitual del vehículo eléctrico termina siendo significativamente menor que su autonomía. Entonces, el negocio de ofrecer un cargador para vía pública para el privado no está siendo atractivo.

Y eso lo empezamos a ver como un servicio para ofrecer en grandes centros comerciales, en superficies amplias. Son los espacios donde empieza a tener sentido esa opción. También sería atractiva la posibilidad que el Estado dé algún tipo de beneficio a aquellos privados que deciden invertir en la instalación de un cargador.

El potencial de la movilidad eléctrica en el país

-¿Cuál es la propuesta concreta de AUDER en este sentido?

-Creemos que llegó la hora de que Uruguay construya una hoja de ruta de movilidad sostenible, como un concepto más amplio aún que el de movilidad eléctrica, donde se fijen objetivos.

Por ejemplo; hasta qué año podemos estar hablando de comercializar vehículos a combustión interna, cuánta incorporación de cargadores hacemos por año y de qué tipo, qué beneficios damos.

En particular, una propuesta que le hicimos llegar directamente a la ministra, es que cuando exista recambio de vehículos de flota a nivel del estado, se imponga un porcentaje mínimo de eléctricos para ese recambio. Nos gustaría convertir eso en un proyecto de ley.

-¿Qué expectativas tienen para el próximo Congreso de Renovables?

-Ya estamos haciendo el lanzamiento, será el 29 y 30 de julio. Entre otras cosas incluye una feria de vehículos eléctricos, donde siempre tenemos unas cuantas unidades, y que incluye varias ponencias y presentaciones que tienen que ver con el rubro movilidad eléctrica. Estamos muy entusiasmados.

Destacados.