Los números de venta de vehículos eléctricos en Uruguay siguen creciendo año a año, y el impulso a la movilidad eléctrica en el país ya dejó de ser una sorpresa para convertirse en regla.
Políticas públicas e incentivos oficiales a la compra e importación de vehiculos eléctricos, generación de energía renovable casi en un 100%, subsidios a los hogares que carguen sus VE’s, reintegros y facilidades para la adquisición de flotas destinadas a transporte público o a taxis. El marco para que todo funcione está consolidado.
“Uruguay tiene una carga tributaria de las más fuertes de América entonces, cuando a un vehículo se lo exonera, esa diferencia se siente”, opina Ignacio Paz, Gerente de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU) al comenzar su diálogo con Mobility Portal Latinoamérica.
También, menciona que actualmente la principal barrera quizás sea el precio inicial de compra de los vehículos eléctricos, que “siguen siendo más caros que los de combustión. Después vienen los beneficios, pero uno tiene que hacer un desembolso importante antes”.
“Lo que me muevo con un peso de electricidad me cuesta 10 en nafta. Después, los services en eléctricos no son cada 10.000 kilómetros sino que son cada 20 mil, y cuestan una tercera parte de lo que sale del service del otro, y así la patente está beneficiada”, enumera.
“Y no hay que dejar de lado la parte ‘cultural’. Si somos o no somos conservadores no lo sé, pero es un cambio fuerte, disruptivo, es un cambio de conducta diaria nuestra. Por eso quizás también andan muy bien los híbridos, porque te saca de la cabeza el problema de la autonomía” señala.
“Es la batalla cultural, o de mentalidad, y de sacarse el ‘miedo’. Eso se va a ir dando a medida que mi vecino tenga uno y yo vea que él no tiene problemas, que anda bien; ahí yo voy a querer también un vehículo eléctrico” enfatiza.
La red de carga, clave para la adopción de la movilidad eléctrica en el país
Sin dudas el crecimiento de la infraestructura de carga es decisivo para acompañar la consolidación de la movilidad eléctrica en Uruguay que “es un país chico y nuestro organismo eléctrico, que es la UTE, ha trabajado de forma muy proactiva y eficiente: hoy tenemos un cargador cada 50 kilómetros en todas las rutas nacionales”, ejemplifica Paz.
“Las autonomías que los vehículos tienen hoy permiten que, prácticamente se llegue a todas partes con un vehículo eléctrico”, suma.
El empresario insiste con que “hay carga en todas las rutas nacionales y estoy hablando solo de la red de UTE, porque después están los privados de acceso público; todos los que están en shoppings, en supermercados, en hoteles, en estacionamientos…”.
Cabe destacar que la gran mayoría de los cargadores públicos -aproximadamente el 90% de los disponibles en el país- se encuentran en Montevideo, Maldonado y Canelones, «pero de todas formas, se puede viajar casi por todo Uruguay con un eléctrico», remarca Paz.
Energía renovable, un pilar de la expansión de los vehículos eléctricos
La matriz energética es sumamente relevante dado que “el viento y el sol son nuestro petróleo. Empezamos a dejar de comprar petróleo a medida que se van incorporando más vehículos eléctricos. Y respecto del gobierno que va a asumir ahora, no se espera que haya cambios en ese sentido”, analiza desde ACAU.
“Ahora viene la segunda transformación. Tenemos la matriz energética renovable que queríamos, ahora hay que usarla” plantea Paz, abriendo el juego sobre los temas pendientes que tiene el país en esta materia.
“Creo que debemos lograr una forma bien eficiente de usarla. Concientizar sobre los vehículos particulares, que son sobre todo son los que cargan en la noche, que es cuando hay un remanente de electricidad que si no se usa se pierde, y que es energía más barata” cita Paz.
“Acá existe doble o triple horario. Uno contrata la modalidad que quiera. Entonces por ejemplo a partir de las 0 horas a las 7 de la mañana, la tarifa de electricidad es la mitad que el resto del día” concluye Paz.
A propósito de esto, UTE tiene diversas políticas que fomentan el uso de vehículos eléctricos. Una que se destacó durante 2024 fue la que beneficiaba a quienes adquirieran SAVES (Sistemas de Alimentación de Vehículos Eléctricos) que se implementó hasta septiembre y era para nivel residencial.
Actualmente hay otro beneficio que está vigente hasta fines de 2025 y es el descuento en la factura de energía eléctrica. El usuario se puede anotar con una libreta de propiedad del auto eléctrico, y se le da un beneficio en la cuenta de UTE asociada a ese vehículo eléctrico de 500 pesos uruguayos.