La infraestructura de carga para vehículos eléctricos podría estar a punto de recibir un impulso en Argentina.
Con la publicación de un decreto que habilitará el autoservicio en las estaciones y otros negocios, se abre la puerta a que los operadores reduzcan costos, y además, facturen directamente por la carga de energía eléctrica, transformando el modelo de negocio.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció que esta normativa permitirá a las estaciones operar con autoservicio, siguiendo ejemplos como el de YPF en Rosario, donde el sistema ya funciona en horarios nocturnos.
En cuanto al impacto que podría tener en la recarga eléctrica, el ejecutivo explicó: “Cuando vos tengas autos eléctricos, vas a querer cargar el auto mientras estás comiendo en un restaurante o comprando en un shopping”.
Para Felipe Fischer, CFO de ChargeboxNet, el decreto representa mucho más que un avance en términos operativos: es una oportunidad para repensar la infraestructura energética de las estaciones de servicio.
“Esta medida permitirá a las estaciones de servicios reducir costos de personal, permitiendo liberar flujos, los cuales podrían ser destinados a la inversión para cargadores de vehículos eléctricos”, señaló el experto a Mobility Portal Latinoamérica.
Lo cierto es que esta habilitación para facturar por la carga podría ser el motor que hacía falta para acelerar inversiones eMobility en el mercado argentino.
El impacto financiero no es menor. A diferencia de modelos actuales donde los puntos de carga muchas veces funcionan como servicios complementarios y no necesariamente rentables, la posibilidad de facturar directamente por el consumo eléctrico transformará la ecuación económica.
La carga de un vehículo eléctrico deja de ser un servicio accesorio y se convierte en una fuente de ingresos legítima, atrayendo tanto a grandes operadores como a negocios más pequeños.
“Todo lo que promueva la carga eléctrica es positivo. YPF tiene hoy la red de carga eléctrica más extendida en el país y su plan es seguir creciendo”, indicó a este medio una fuente de la compañía petrolera -ahora energética-.
Del combustible al kilovatio
La inclusión del autoservicio no solo moderniza el sistema de despacho de combustibles, sino que modifica la relación entre los usuarios y las estaciones de servicio.
Con esta modalidad, los clientes podrán cargar nafta, gasoil o electricidad de manera autónoma, mientras las estaciones se diversifican hacia un modelo que prioriza la flexibilidad y la eficiencia.
Por otro lado, la posibilidad de ofrecer carga eléctrica no estará limitada a las estaciones de servicio.
Restaurantes, shoppings y otros espacios de alta concurrencia podrán aprovechar esta habilitación para incluir puntos de carga como parte de su propuesta, atrayendo a los usuarios de vehículos eléctricos con soluciones prácticas y accesibles.
Mientras el decreto avanza hacia su oficialización, las expectativas del sector son altas.
Para Fischer, esta normativa puede ser el “click” que permita consolidar el mercado de cargadores eléctricos en el país, ofreciendo incentivos concretos para los operadores y generando un círculo virtuoso donde la electromovilidad gane terreno en la agenda nacional.
Potenciar baterías
Recientemente, en el marco de la presentación de la “Plataforma ONTS – Observatorio Nacional de Transporte Sostenible”, organizada en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), el embajador de Alemania en Argentina, Dieter Lamlé, ofreció una visión sobre las oportunidades que ambos países tienen en la transición hacia un transporte sostenible.
Con palabras que no dejaron lugar a dudas, Lamlé destacó el potencial argentino para convertirse en un líder regional en la producción de pilas y baterías, subrayando: “Tendríamos una grande producción en Argentina y lo podríamos exportar en la región, porque no hay suficientes”.
La declaración llega en un momento clave: cuando las reservas de minerales, como el cobre, posicionan a Argentina como un actor esencial en la cadena global de valor para la electromovilidad.
“Las posibilidades son grandes, ustedes tienen grandes e importantes reservas de cobre, y eso va a ser una de las bases proporcionales para el futuro”, sostuvo el funcionario.