Brasil | Brasil
miércoles 26 de junio de 2024
Ley de Incentivos. En detalle, las 12 automotrices que anunciaron inversiones en vehículos eléctricos en Brasil
Si Brasil capta todas las miradas, no es solo por sus paisajes, sino también por las innovadoras políticas públicas del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, donde la electromovilidad ocupa un lugar central. Es por eso que el programa MoVer y la avalancha de inversiones eMobility son la chispa que enciende la transformación del país.
Brasil, vehiculos electricos, lula.
Compartí la nota

Podría llamarse “el sueño verde de Lula y los brasileños”, pero su nombre es «Mobilidade Verde» (MoVer)

El nuevo programa eMobility no es solo un paquete de políticas públicas: se trata de una declaración de intenciones, una promesa de un futuro donde Brasil no solo se adapta, sino que encabeza la transición energética. 

Aprobado con una gran mayoría en la Cámara de los Diputados, MoVer ofrece incentivos fiscales que comienzan en 710 millones de dólares en 2024 y se incrementan hasta 832 millones en 2028, superando ampliamente los incentivos del anterior programa Rota 2030.

¿Cuál es su impacto hasta el momento? Inversiones que redefinen la industria.

El impulso del programa no solo potenciará a aquellos que ya dieron sus anuncios en 2023 como respuesta directa a las medidas proactivas del actual gobierno brasileño, sino que desencadenó recientemente numerosas inversiones por parte de las principales automotrices del mundo.

Una docena de inversiones cero emisiones

En São Paulo, la planta de Mercedes Benz en Iracemápolis fue adquirida por la empresa china GWM, que planea invertir 2.000 millones de dólares hasta 2032. 

La producción de vehículos híbridos y eléctricos está programada para comenzar en 2024, que marcará un hito para la empresa y el país.

Mientras tanto, en Bahía, el gigante BYD ha comprometido 620 millones de dólares en tres fábricas en el complejo de Camaçari

Este acuerdo, consolidado durante la visita de Lula a China el año pasado, es un testimonio del atractivo de Brasil como hub de tecnología verde. 

De este modo, el BYD Dolphin será el primer vehículo eléctrico completamente brasileño.

Lo cierto es que la sinergia entre las políticas del MoVer y las inversiones de las automotrices se ve reflejada en cada rincón del país. 

Volvo, con una puesta en marcha de 181 millones de dólares en Curitiba, busca avanzar en la investigación y desarrollo de tecnologías de descarbonización. 

A su vez, BMW, después de un año récord en ventas de vehículos eléctricos, está electrificando su planta de Araquari para producir el BMW X5 híbrido, entre otros modelos.

Por su parte, Volkswagen, no queriendo quedarse atrás, anunció la producción de autobuses eléctricos e-Volksbus en su planta de Resende a partir del segundo semestre de 2024. 

Esta iniciativa forma parte de una inyección total de 505 millones de dólares entre 2021 y 2025.

Además, Stellantis destinará 6.000 millones de dólares hasta 2030 para lanzar más de 40 nuevos productos. 

Pero, las inversiones no se detienen aquí. Hyundai, con una inversión planificada de 1.100 millones de dólares hasta 2032, se alinea con las políticas del MoVer para descarbonizar su producción. 

En paralelo, General Motors pondrá 1.420 millones de dólares hasta 2028, reafirmando su compromiso con la renovación de su cartera de vehículos en Brasil.

¿Y Toyota? La automotriz japonesa está preparada para anunciar una inversión de 2.200 millones de dólares en su planta de Sorocaba.

Incluso Jaguar Land Rover, mirando hacia adelante, planea producir vehículos eléctricos en su moderna fábrica de Itatiaia en los próximos tres años. 

También Audi, con su ambicioso plan de lanzar 20 nuevos coches electrificados globalmente para 2025, incluye a Brasil como un mercado clave.

«Queremos un Brasil que sea un referente en la producción de vehículos eléctricos», declaró Lula en una conferencia de prensa. «MoVer no solo busca reducir nuestra dependencia del petróleo, sino también posicionarnos como líderes regionales en innovación y sostenibilidad».

No se trata solo de un testimonio sobre la capacidad de Brasil para reinventarse y ponerse al frente de la electromovilidad: el programa MoVer y las inversiones masivas de las automotrices están armando un nuevo escenario para el país.

Brasil y las automotrices chinas

La Asociación de Vehículos de Pasajeros de China (CPCA, por su sigla en inglés) informó que Brasil superó a Bélgica como el mayor mercado de exportación de coches chinos de nueva energía por segundo mes consecutivo.

Puntualmente, en abril, las exportaciones de autos eléctricos e híbridos enchufables a Brasil se multiplicaron por 13 interanualmente hasta las 40.163 unidades.

El fuerte incremento de las ventas hacia Brasil, que fue el décimo mercado de exportación más grande en enero, se produce justo antes de la nueva suba de aranceles sobre las importaciones de estos vehículos a implementarse a partir de julio.

En este contexto, cada vez más fabricantes chinos buscan aumentar las inversiones en el país sudamericano para arrancar con la producción local.

Destacados.