El director de Audi en España, José Miguel Aparicio, ha valorado la «extraordinaria sensibilidad» que tuvo la candidata socialista a la alcaldía de Madrid, Reyes Maroto, en su etapa al frente de la cartera de Industria, Comercio y Turismo y le ha pedido a su sucesor, Héctor Gómez, que siga esa línea.
«A Reyes Maroto tenemos que reconocerle su extraordinaria sensibilidad hacia el sector del automóvil. Ha trabajado con gran intensidad, ha desarrollado todo el Perte del Vehículo Eléctrico y ha tenido un nivel de interlocución francamente cercano», ha subrayado Aparicio.
«Eso es lo mismo que le pedimos al nuevo ministro de Industria, es decir, que sea conocedor de primera mano de los problemas del sector, que sea sensible, que entienda que la industria del automóvil en España es el segundo sector en términos de exportación, que tiene un impacto importantísimo en el empleo y que está en un momento crucial», ha añadido.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunió recientemente con el sector del automóvil.
Frente a esto, Aparicio confía en que desde la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) se «tomará la iniciativa» para la toma de contacto entre el nuevo ministro y el sector.
No obstante, el director de Audi ha abogado «por dejarle aterrizar» en el puesto y ha incidido en que con el Ejecutivo existe una «interlocución permanente».
Aparicio también ha valorado el encaje de los combustibles sintéticos aprobado en Bruselas.
El mismo tiene como objeto cerrar el acuerdo sobre la prohibición de los motores de combustión en la Unión Europea (UE) a partir de 2035, una negociación que estuvo bloqueada por el interés de Alemania de incluir este tipo de carburantes, como una «solución muy buena» para los vehículos antiguos y como un elemento de transición.
«Desde Audi estamos totalmente comprometidos con la descarbonización y la electrificación es irreversible. De hecho, la semana pasada, nuestro presidente (Markus Duesmann) reafirmó el compromiso de (la compañía) de no producir coches de combustión más allá del 2033, incluso en el contexto de esa normativa europea», ha enfatizado.
Preguntado acerca de propuesta actual de la normativa Euro 7, más exigente en materia de reducción de emisiones, ha resaltado que tal y como está planteada en estos momentos supone «desviar importantes inversiones» de la electrificación hacia los motores de combustión, «que son una tecnología saliente», ha recalcado.
En ese sentido, el consejero delegado de Renault y presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Luca de Meo, cifró en 35.000 millones de euros la inversión que deberán realizar los grupos automovilísticos para adaptarse a los términos actuales de esta normativa.
«Encarecerá los vehículos pequeños de combustión por encima de los 2.000 euros y tendrá un impacto industrial en Europa y especialmente en España, porque nosotros producimos fundamentalmente motores de combustión pequeños», ha opinado.
Asimismo, ha destacado que es importante que la industria automovilística europea cuente con «marcos regulatores estables» para ayudar a las compañías en sus decisiones de inversión y, en ese contexto, ha abogado por que las políticas se encaminen hacia la consecución de los objetivos de descarbonización y que no se centren en la tecnología en sí.
«Hoy por hoy los ‘e-fuels’ son todavía muy caros de producir, entonces parece poco factible que sea una buena solución a gran escala», ha subrayado.
De hecho, un análisis reciente publicado por la organización Transport & Environment (T&E) señala que el precio de los combustibles sintéticos puede elevar el coste medio de llenar un depósito hasta los 210 euros y que en 2030 el litro de este tipo de carburantes se puede situar en torno a los 2,8 euros, es decir, un 50% más que los actuales.
En línea con la opinión del sector en Europa y en España, Aparicio ha defendido que en estos momentos la «mejor herramienta» para descarbonizar el parque automovilístico pasa por rejuvenecerlo y ha recordado que su antigüedad media en España ronda los 14 años, dos más que la media del de la UE.
«Creo que el hecho de que las regulaciones en emisiones de motores de combustión se vayan endureciendo dentro de un marco asumible en términos de inversión puede ser razonable, pero fundamentalmente lo esencial es hacer que que los eléctricos sean cada vez más accesibles para los clientes y que se supere los problemas que existen hoy», ha agregado en referencia, entre otras cosas, a la infraestructura de recarga.
Modelo de agencia
Audi implementará en España a partir del último trimestre de este año el modelo de agencia en su red de distribución para los vehículos eléctricos, lo cual implica que los precios en los concesionarios vendrán determinados por la marca y no habrá margen de negociación entre los clientes y los comerciales en los puntos de venta.
«El año pasado la red de concesionarios de Audi tuvo una rentabilidad por encima del 3%. Estamos muy satisfechos porque son un pilar fundamental de nuestro futuro y son el activo esencial sobre el que vamos a construir el modelo de agencia. Ahora tenemos que construir otro año de éxito con dificultades añadidas», ha resaltado el directivo.
Semiconductores, un problema que»se está corrigiendo»
Acerca de la carencia de semiconductores en la industria del automóvil, Aparicio ha opinado que este problema «se está corrigiendo», al tiempo que prevé que en la segunda mitad de este año desaparecerá casi por completo.
Sin embargo, ha remarcado que todavía persisten los problemas logísticos.
«En las rutas de suministro por mar tenemos fuertes disrupciones y también en el transporte por carretera. De hecho, solamente en España tenemos un 30% menos de vehículos portavehículos que en el 2019. Vemos que hay un problema estructural en cuanto a toda la cadena logística», ha destacado.
A ello ha añadido el incremento del precio de la energía, de las materias primas y de los costes laborales, lo cual, a su juicio, «genera un entorno económico y para los fabricantes de vehículos» que es «complicado de gestionar».